Aquí podrás descargar GRATIS una ficha sobre Ecorregiones del Perú para Cuarto de Secundaria o estudiantes que tengan 15 años de edad. Este recurso educativo pertenece al curso de Geografía y lo podrás adquirir GRATIS en formato PDF.
Muestra de la Ficha de Ecorregiones del Perú
Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de Ecorregiones del Perú.
Esta ficha de trabajo educativa sobre Ecorregiones del Perú lo obtendrás gratuitamente y de manera rápida.
Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo
En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de Ecorregiones del Perú, esperamos que te ayude en tu labor educativa, puedes seleccionar la opción que tu prefieras.
Opción A – PDF | Opción B – PDF
¿Qué es una Ecorregión?
Es aquella área geográfica que se caracteriza por tener un mismo clima, suelo, condiciones hidrológicas, florísticas y faunísticas. Todos estos factores medioambientales están en estrecha dependencia.
Clasificación de las ecorregiones
Ecorregiones marinas
En al ambiente marino podemos observar dos zonas claramente diferenciadas: el sistema litoral, que va desde la línea costera hasta el límite de la plataforma continental (unos doscientos metros de profundidad), y el sistema profundo, que comprende desde la talud de la plataforma continental hasta las mayores profundidades (fosas marinas de 6000 a 7000 metros).
Existen, además, ciertos factores que condicionan el ambiente marino:
- El tipo de fondo, que puede ser recoso o arenoso.
- Los movimientos de las aguas: olas, mareas y corriente marinas.
- Los factores físicos, como la luz, la temperatura, la presión y la viscocidad del agua.
- Los factores químicos, como la salinidad, el contenido de oxígeno, las sales y los compuestos orgánicos. El mar peruano presenta dos sectores, cada uno con características propias: el mar frío de la corriente peruana y el mar tropical.
El mar frío de la corriente peruana
El mar frío comprende la zona donde ejerce su influencia la corriente peruana o de Humboldt, cuyas aguas frías desde el centro de Chile y va paralela al litoral con dirección norte hasta llegar a Punta Pariñas( 5° de latitud sur), en Piura. En ese punto se desvía hacia el oeste, hasta llegar a las islas Galápagos.
El mar frío se caracteriza por albergar una gran variedad de especies que contituyen una red trófica en cuya base se encuentra el fitoplacton, un conjunto de algas microscópicas que por su abundancia le dan al mar un color verdoso. El fitoplacton, que incorpora el ecosistema la energía del Sol gracias al proceso de fotosíntesis, produce una gran variedad de materia orgánica que sirve de alimento al resto de la red trófica y hace que el mar frío sea uno de los más ricos del mundo. Son cuatro los factores que favorecen la existencia del fitoplacton:
- La frialdad de las aguas. Las grandes masas de agua fría que traslada la corriente peruana ocasionan que el mar tenga temperaturas de 13 a 14 C° en invierno( mayooctubre) y de 15 a 17 C° en verano ( noviembre- abril). Estas temperaturas originan una mayor concentración de oxígeno, lo cual favorece el desarrollo de una gran diversidad de especiales.
- La luz: La ubicación del Perú debajo de la línea ecuatorial hace posible la existencia de una gran cantidad de luz solar, indispensable para el proceso de fotosíntesis.
- El afloramiento de las aguas: Los vientos y la accidentada topografía costera hacen que el mar se mueva, provocando que desde el fondo marino asciendan nutrientes (nitratos, fosfatos, silicatos) que provienen de la descomposición de organismos marinos.
- La salinidad: Las sales conforman el 21,69% de las agudas de mar. Este alto porcentaje determina una mayor densidad de agua y ocasiona que el placton se mantenga en la superficie y sirva de alimento a la gran cantidad de especies que viven en esta área del mar.
El ciclo de vida marina
El fitoplancton alimenta al zooplancton, que esta formado por larvas de distintos animales marinos. Tanto el fitoplancton como el zooplancton conforman el plancton, que es el primer eslabón de la red trófica marina y alimenta a una abundante biomasa de especies hervíboras como la anchoveta y la sardina.
Comunidades bióticas del mar frío
Las comunidades de las aguas libres
- Mamíferos, entre los que destacan los cetáceos y los lobos marinos.
- Aves, como los albatros y los preteles, y especies de islas y orillas marinas como el alcatraz, el píquero, el guanay y el cuervo de mar o cushiri.
- Peces, algunos de gran importancia económica para la industria y la alimentación: anchoveta, pejerrey, sardina, bonito, jurel, cojinova, lorna, lisa, corvina, róbalo, entre otros.
Comunidades de los fondos marinos
- Los fondos rocosos ofrecen, debido a su relieve irregular y a la presencia de abundantes algas, condiciones favorables para el desarrollo de especies como el cherlo, chita, la pintadilla, etc. También son comunes los cangrejos, los equinodernos (erizo y estrellas),los pulpos y los choros.
- Los fondos de cando rodado, frecuentes en las desembocaduras de los ríos, favorecen el desarrollo de las especies como la chita y el pejerrey.
- Los fondos de algas, ubicados especialmente en la costa sur, son hábitat preferido de caballitos de mar, cangrejos peludos y conchas de abanico.
- Los fondos arenosos constituyen espacios muy importantes para el desove de muchas especies, como la macha, lenguado, la corvina y el tollo.
- Los fondos fangosos, o zonas de acumulación de sedimentos y materia orgánica, se encuentran especialmente cerca de la desembocadura de los ríos. En este espacio es frecuente la anguila común.
El mar tropical
La ecorregión del mar tropical se encuentra al norte de los 5° de latitud sur y abarca las costas de Piura y Tumbes. En el mar tropical predominan las aguas cálidas por la presencia de la corriente del Niño (temperaturas superiores a los 22° en verano y 19° en invierno).
En comparación con el mar frío de la corriente peruana, el mar tropical tiene las siguientes características:
- Aguas cálidas durante todo el año.
- Menor salinidad debido a las lluvias tropicales.
- Menor densidad y viscosidad por las altas temperaturas.
- Menos contenido de nutrientes ( fosfatos, nitratos y silicatos) y oxígeno por la falta de zonas de afloramiento.
- Menor concentración de fitoplancton y en consecuencia, menor productividad.
- Presencia de zona de mnaglares.
El mar tropical influye sobre el clima de la costa norte, que es de tipo tropical y presenta escasas neblinas, abundantes precipitaciones y temperatura superior a los 25° C todo el año.
Comunidades bióticas del mar tropical
En esta ecorregión viven diferentes especies que frecuentan áreas específicas. El ecosistema más significativo de esta zona son los manglares (se puede observar el en DOC.2)
- Las comunidades de aguas libres. En este ecosistema viven peces como el merlín negro y el merlín azul, el pez espada, el atún y el barrilete, entre otros. Entre las aves destacan el pretel gigante, el ave fragata o tijereta de mar y el piquero blanco.
- Las comunidades de los fondos rocosos y arenosos. En los fondos rocosos son frecuentes el pez jabón, el tiburón gato, el pez diablo y la langosta; en los fondos arenosos, la concha, la raya con púa y la raya tapadera.
- Las comunidades de las orillas rocosas y las playas arenosas. En las orillas rocosas son comunes el ostión y varios tipos de cangrejos, mientras que en las extensas playas arenosas se observan caracoles, crustáceos (muimuy grande, cangrejo carretero), reptiles( lagartija de playa) y diferentes tipos de aves( gallinazo, águila pescadora, etc.).
Bosque tropical y Bosque seco
El bosque tropical del Pacífico Esta ecorregión se extiende al interior de Tumbes y llega hasta la frontera con Ecuador. Limita con la ecorregión del bosque seco ecuatorial y tiene las siguientes características.
- El relieve esta conformado por pequeñas colinas, que rara vez superan los 500 m.s.n.m, y numerosas quebradas. Los dos ríos principales, el Zarumilla y el Tumbes, se ven seriamente afectados cuando se produce el fenónemo del niño.
- El clima es tropical húmedo y presenta altas temperaturas( sobre los 25°C). La época de lluvias es de diciembre a marzo.
- La flora consta de un tupido bosque de árboles que superan los 30 metros y un denso sotobosque (plantas espinosas y bulbosas que crecen bajo los árboles del bosque). Se aprecian cuatro comunidades boscosas: El bosque tropical denso en las zonas altas y húmedas, el bosque de transición con el bosque seco y ecuatorial que presenta especies caducifolias ( pierden hojas en la época seca), los bordes de los bosques y las áreas intervenidas por la población en las que predominan los matorrales y la gramíneas.
- La fauna se caracteriza por la presencia de especies propias de esta ecorregión y otras de origen amazónico. Entre los mamíferos están el jaguar, el puma, el oso de anteojos y el zorro de Sechura; también son comunes el sajino, el venado colorado y el venao gris. Este es el único lugar de la costa donde se pueden encontrar monos (se puede revisar en el DOC.1)
Entre las aves características se encuentran la cigüeña, el cóndor real y el gavilán. Los ofidios más comunes son las boas y los coralillos. También viven en esta ecorregión otros reptiles, como la iguana el cocodrilo americano y los anfibios como el sapo gigante.
El Bosque seco ecuatorial
Ocupa el sur de Ecuador y el norte del Perú. Abarca dos regiones: los bosques secos del Pacífico y los bosques secos de Marañón, que se comunican a través del paso de Porculla (2100 m.s.n.m). Los bosques secos del Pacífico constituyen una frenja costera de 100 a 150 km. de ancho que comprende parte de las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y la Libertad.
- El relieve es, por lo general, llano de algunas ondulaciones, pero se vuelve montañoso hacia el este. Las formas de relieve más importantes son los cerros de Amotape – ubicados entre Tumbes y Piura – el gran cañón – formado por el río Utcubamba – y el pongo de Rentema.
- Los ríos de esta ecorregión que pertenecen a la vertiente del Pacífico tienen ciomo régimen irregular. El Zarumilla, el Tumbes, El Chira y el Piura son los más importantes, El río Marañón pertenece a la vertiente del Atlántico.
- El clima es cálido y seco, la temperatura media anual es de 23 o 24 °C. La época de lluvias es de diciembre a marzo.
Comunidades de los bosques secos del Pacífico
Las comunidades más importantes de esta región son los bosques secos, las sabanas, los bosques de galería y los algarrobales.
- Los bosques secos crecen en las colinas y dependen de las lluvias: pierden sus hojas en la época seca y reverdecen con las lluvias (son caducifolios). Esta zona son característicos el ceibo o palo borracho, el angolo, el porotillo, el guayacán y el hualtaco, entre otros. También es posible observar epifitas como bromeliáceas y orquídeas.
- Las sabanas crecen en terrenos planos y estpan conformados por vegetación herbácea y árboles despiersos. Las principales especies arbóreas son el ceibo, el hualtaco, el algarrobo y el sapote, entre los cuales crecen por lo general, gramíneas. En la zonas más secan viven cactáceas de diversas especies, como el gigantón. Destacan también la cabuya el palo santo.
- El bosque de galería crece junto a los ríos y cauces secos y depende de las aguas subterráneas. Las especies vegetales más representativas del bosque de galería son el algarrobo, el huarango, el sauce, el pájaro bobo, la caña brava y el carrizo.
- Los bosques de algarrobo se ubican a los largo de los ríos y quebradas, aunque llegan a extenderse de manera rala en zonas de semidesierto (puede verlo en el DOC.2.) La fauna está constituida por mamíferos como el oso hormiguero, el ratón de Sechura, la vizcacha, la ardilla de nuca blanca, el zorro de Sechura, el hurón, el puma, el jaguar y el ocelote.
En cuanto a las aves, son comunes a la pava aliblanca, los gallinazos, el cóndor andino y el cóndor real, entre otros. Los reptiles más característicos son la lagartija, la iguana y el pacaso.
Características y comunidades de los bosques secos del Marañón
Esta región ocupa parte de las regiones Cajamarca y Amazonas. Se extiende por el valle medio y alto del río Marañón, entre las cadenas occidental y central de las cordillera Andina. El clima es cálido y seco en las partes bajas, y templado y húmedo en las partes altas.
En esta región se distinguen tres comunidades:
- Las orillas de los ríos, que presentan una escasa vegetación.
- El bosque de la galería, ubicado en zonas cercanas a los ríos.
- El bosque seco, que presenta abundantes cactáceas, arbustos espinosos y ceibos
La fauna del valle del Marañón es un 50% similar a la del bosque ecuatorial, sin embargo, se observan algunas especies propias de la región amazónica, como el jaguar, el sajino y el guacamayo rojo.
Despierto del Pacífico
Características del desierto del Pacífico
La ecorregión del desierto del Pacífico se extiende desde Piura hasta Tacna. Alcanza su mayor amplitud en Piura (desierto de Sechura), donde llega a 170km, y la mínima en Arequipa (Punta Lobos), donde solo tiene 5km. El desierto costero limita al norte con la ecorregión del bosque seco ecuatorial y al este con la ecorregión de la serranía esteparía.
- Es un espacio árido, ya que presenta un clima semicálido muy seco (desértico o árido subtropical). La temperatura promedio fluctúa entre los 18 y 19 °C, y las precipitaciones conocidas como garúas son escasas( el promedio anual en esta ecorregión es inferior a los 150 mm). La ausencia de lluvias se debe al aire cálido que se encuentra sobre el techo de nubes estratos que suelen cubrir el suelo. Este aire absorbe la humedad impidiendo que se formen las nubes de lluvia.
- El relieve es llano. Sus paísajes característicos son el tablazo, la pampa y los desiertos de arena y de piedra. Al avanzar hacia el este, se observan cerros y colinas bajas. El desierto esta cortado por unos 50 ríos irregulares que dan origen a valles fértiles. También se observan cauces secos, lagunas y pantanos cerca de las orillas marinas.
- La vegetación típica del desierto esta representada por los cactus, la grama salda (gramadal) – que crece en los suelos con alto contenido de sal cercanos a la orilla de mar – y el tillandsial, compuesto por varios tipos de bromelias o achupallas, formaciones vegetales que se nutren de la escasa humedad ambiental y no echan raíces. También se observan formaciones vegetales de ambientes acuáticos, como los totorales o juncales. La mayor variedad de especies vegetales se encuentran en las lomas costeras (poder verlo en el DOC.1)
Las comunidades del desierto del Pacífico
En esta ecorregión se pueden distinguir cuatro comunidades bióticas: el desierto propiamente dicho, los ríos, las lagunas costeras y las lomas.
- El desierto presenta una fauna constituida por mamíferos como el zorro, el zorrino enano y roedores; aves como el cernícalo y la lechuza, e insectos y arácnidos (arañas y escorpiones). En la zonas donde predomina el gramadal (áreas cercanas al mar) se observan aves como la garza bueyer, la garza blanca, la golondrina y el cernícalo. Asímismo, reptiles como lagartijas y salamanquesas.En zonas en las que tillandsial cubre grandes extensiones, la fauna es pobre y está constituida principalmente por lagartijas, mariposas, grillos, alacranes, arañas y otros insectos.
- Los ríos costeros presentan una fauna compuesta por crustáceos (camarones y cangrejos), peces como la charcoca, el pámpano, el pejerrey de río y la lisa; y de garzas, etc. En zonas cercanas de los ríos es posible observar los bosques de galería, compuestas por especies vegatales como la caña brava, el sauce, el carrizo y el huarango, ya casi desaparecidos por el avance de las tierras de cultivo.
- Las lagunas costeras: los estanques y los pantanos surgen por el afloramiento de las aguas subterráneas o filtraciones de un río cercano; a sus orillas se desarrollan el junco y la totora. Las lagunas pueden ser de agua dulce, donde prolifieran patos, garzas y gaviotas; o de agua salobre, donde viven aves como el flamenco. Estos ambientes acuáticos, como los pantanos de Villa, por ejemplo, son de gran importancia, pues aportan una invalorable fuente de oxígeno a todas las comunidades bióticas.
Características del desierto del Pacífico
Esta reserva fue creada en el año 19754 con el fin de preservar la fauna y la flora del mar frío y del desierto del Pacífico. Se ubica en la región de Ica y tiene una superficie de 335 000 hectáreas
Lo más característico de esta reserva es la gran diversidad de aves migratorias, residentes o endémicas. La comunidad de aves compuesta por aves de orilla como el playero blanco, el playero occidental y el flamenco, entre otras; aves marinas como el piquero peruano, el guanay, el pelicano o el zarcillo; aves endémicas de la corriente de Humboldt como el potoyunco y el pingüino de Humboldt. También es posible ver al cóndor y al gallinazo cabeza roja en los bordes de los acantilados a la espera de la carroña que dejan los lobos y otros animales.
Entre los mamíferos más visibles se pueden mencionar a las especies de lobos marinos, como el lobo chusco y el gato marino o chigungo. En el ámbito terrestre, el mayor representante de los mamíferos es el zorro costeño. Se pueden observar, asimismo, algunos reptiles característicos de zonas desérticas como la lagartija y el geko.
La flora en las orillas está representada por plantas halófitas, comúnmente conocida como grama salada. En la reserva también se encuentran ecosistemas de lomas, como Cerro Lechuza, Morro Quemado y San Gallán. En el mar también hay una gran diversidad de flora, representada por algas que constituyen alimento para la fauna y para la población de la zona
Actividades de la Ficha sobre Ecorregiones del Perú
En esta ficha de trabajo también observaras algunas actividades de Ecorregiones del Perú donde los estudiantes de cuarto grado de secundaria podrán desarrollar y poner a prueba su aprendizaje. Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:
1.- Investiga y comunica. Busquen información en libros e internet sobre la reserva nacional de Paracas. Identifiquen sus principales características.
- Elaboren una guía de visita que informe a los turistas sobre las especies de fauna que podrán observar cuando acudan a la reserva.
- Incluyan en la guía otros aspectos de interés ecológico y cultural de la reserva.
2.- Aprovecha nuestros recursos. En grupos, realicen una encuesta a cinco familiares o amigos, Pregúnteles cuáles son sus productos marinos que consumen y con qué frecuencia los incluyen en su dieta.
- Registren la información y elaboren conclusiones acerca del consumo de productos marinos. ¿Es adecuado? ¿Qué medidas se podrían aplicar para aprovechar mejor los productos que nos ofrece el mar?
3.- Describe las características del ecosistema de los manglares DOC.2. Elabora una ficha en la que sintetises los elementos que lo integran.
4.- Investiga acerca de la fauna que compone los ecosistemas del mar tropical. Busca imágenes de por lo menos tres especies de cada uno, escribe sus principales datos y preséntales en un álbum.
5.- Analiza el DOC.2 y explica cuáles son las causas y las consecuencias de la destrucción de los algarrobales.
- Busca información sobre los beneficios que aportan los algarrobales al equilibrio del bosque seco ecuatorial.
6.- Contrasta en un cuadro comparativo las características del bosque tropical del Pacífico y del bosque seco ecuatorial.
7.- Ecorregión ubicada al norte del paso de Porculla, departamento de Cajamarca:
- Páramo.
- Selva alta.
- Sabana de palmeras.
- Selva baja.
- Desierto del Pacífico
8.- Señala la ecorregión que se caracteriza por su escasa cobertura vegetal y animal:
- Bosque seco ecuatorial.
- Bosque tropical del Pacífico.
- Serranía esteparia.
- Páramo.
- Puna
Esperamos que esta ficha didáctica sea de gran ayuda en el proceso de enseñanza a los estudiantes que cursan el 4to año de la secundaria, ten en cuenta que este tema de Ecorregiones del Perú pertenece al curso de Geografía.
En esta web educativa te compartimos más fichas de trabajo de todos los grados y de todos los cursos, si deseas puedes buscarlos y descargarlos.
Más Fichas de Geografía para Cuarto de Secundaria
En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Geografía para estudiantes de Cuarto de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:
▷ ▷ 17 Fichas de Geografía para Cuarto Grado ◁ ◁
Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de Secundaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:
Fichas de Geografía para 4to de Secundaria
«¿Que opinas sobre este material educativo de Geografía para estudiantes de Cuarto Grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»