República aristocrática para Cuarto de Secundaria

Aquí podrás descargar GRATIS una ficha sobre República aristocrática para Cuarto de Secundaria o estudiantes que tengan 15 años de edad. Este recurso educativo pertenece al curso de Historia y lo podrás adquirir GRATIS en formato PDF.

Muestra de la Ficha de República aristocrática

Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de República aristocrática.

Modelos de la Ficha de República aristocrática para Cuarto de SecundariaEsta ficha de trabajo educativa sobre República aristocrática lo obtendrás gratuitamente y de manera rápida.

Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo

En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de República aristocrática, esperamos que te ayude en tu labor educativa, puedes seleccionar la opción que tu prefieras.

Opción A – PDF | Opción B – PDF

República Aristocrática I

Introducción

La República Aristocrática abarcó desde 1889 hasta 1919, donde casi todos los presidentes pertenecieron al Partido Civil. Sólo entre 1912 y 1915 se interrumpió el predominio de este grupo al salir elegido Guillermo Billinghurst y luego Óscar R. Benavides quien restableció ese «orden».

La denominación de República Aristocrática indica a un reducido grupo de familias cuyo poder se sustentaba en la propiedad de la tierra, la propiedad minera, el comercio y la banca, fueron ellos quienes manejaron el gobierno.

De López De Romaña Al Primer Gobierno De José Pardo

La República Aristocrática es el período en el cual predomina una oligarquía agroexportadora, financiera y civilista que ejerció un dominio completo en la sociedad peruana mediante el accionar de un Estado Oligárquico liberal, pero represor y excluyente de las grandes mayorías.

En este período la economía peruana se desarrolló a través de la industria y finanza a favor de capitales extranjeros y de la Oligarquía Civilista que estaba supeditada al Imperialismo inglés, norteamericano, alemán, etc.

Pero este desarrollo industrial agrícola, minero y financiero, durante la República Aristocrática, se debe a la presencia del capital extranjero que trae como consecuencia la dependencia económica del Perú.

Economía

El Perú durante la República Aristocrática es un país eminentemente agrícola y desarticulado por la presencia de la hacienda con rasgos feudales (Gamonalismo). Estas características van a sufrir ciertos cambios con la presencia del capital financiero.

Los cambios económicos sociales se hacían a partir de los «enclaves», es decir, de las empresas que funcionaban con capital extranjero y se dedicaban a extraer materias primas de un territorio en el cual tenían plena autonomía.

Existían dos tipos de «enclaves»:

1.- «Enclaves agrarios», ubicados principalmente en la costa norte dedicados a cultivar algodón y caña de azúcar que luego eran exportados. Aquí destaca el capital inglés (Grace), alemán (Gildemeister), etc. Quienes eran llamados Los Barones del Azúcar. También encontramos grandes hacendados peruanos como los Aspíllaga, Candamo, López de Romaña, etc.

2.- «Enclaves mineros», ubicados principalmente en la Sierra Central (Cerro de Pasco) donde predominaba el capital norteamericano.

Sociedad

Durante el gobierno de Nicolás de Piérola aún se sufría las consecuencias de la Guerra del Guano y del Salitre y la salida inmediata que buscó el gobierno fue incentivar la penetración del capital extranjero en diversos sectores de la economía a fin de resolver su catastrófico endeudamiento externo.

Las inversiones extranjeras se orientaron al campo textil, surgieron fábricas como la Inca Cotton Mill, Textil El Progreso y Textil La Unión, todas ellas en Vitarte. En el Perú, los antiguos artesanos se proletarizaron, pero su condición empeoró.

La reciente clase obrera limeña, por ejemplo, tuvo que soportar una dura explotación: malas condiciones de trabajo, jornadas laborales de 16 horas, no había salario nominal, no gozaban de vacaciones anuales y ni siquiera estaban protegidos contra los accidentes de trabajo.

Entonces el proletariado o clase obrera, nuevo sector social que surgió con el desarrollo urbano industrial y que provenían por un lado de los campesinos pobres que arruinados se desplazaban a las ciudades y, por otro lado, del sector social del artesanado que desarrolló las primeras organizaciones obreras (sociedades) en las dos últimas décadas del siglo XX y que tuvieron por objeto la ayuda mutua con fines asistenciales.

En 1898 la huelga en la fábrica de Vitarte constituyó el primer gran conflicto laboral. Así como surgió a finales del siglo XIX la clase obrera en el Perú, paralelamente a esto se desarrollaron más protestas y huelgas que expresan la lucha del proletariado peruano.

Las primeras luchas del proletario estuvieron dirigidas contra las pésimas condiciones de trabajo y los miserables ingresos percibidos; en estas primeras luchas de sectores más activos fueron los textiles parceleros y portuarios.

En 1896, los obreros de la fábrica textil Vitarte entraron en huelga. Solicitaban reducir las horas de trabajo. La huelga fue reprimida y se apresó a los dirigentes, obligándose al resto de trabajadores a retornar al trabajo en forma violenta. En 1900, los estibadores del Callao paralizaron el puerto.

En 1904, durante otra huelga portuaria en El Callao, las fuerzas represivas del Estado mataron al dirigente obrero Florencio Aliaga. Pese a la dura resistencia esta huelga obtuvo algunos buenos resultados tras la larga lucha de los trabajadores que obtuvieron un aumento en sus remuneraciones y considerables mejoras en las condiciones de trabajo.

Es importante tener en cuenta que el inicial desarrollo de la conciencia de los trabajadores fue estimulado en gran medida por la difusión de las ideas anarquistas. Los anarquistas combatieron al mutualismo por su apoyo a los gobiernos de turno, esto motivó a los panaderos a romper con la Confederación de Artesanos y formar, en 1904, la Federación de Panaderos Estrella del Perú, que constituyen el primer gremio en el cual influyen ya las ideas revolucionarias.

Esta federación tuvo una vida activa, el primero de mayo de 1905 convocó a un acto que celebró por primera vez en el Perú el Día Internacional del Obrero. El acuerdo unánime de los presentes fue un compromiso de lucha común para conseguir la jornada de las 8 horas.

Las constantes luchas desarrolladas por el proletariado obligaron al gobierno a nombrar una comisión para la preparación de un proyecto de legislación laboral, el encargado de esta comisión fue el Dr. José Matías Manzanilla.

Se elaboró el proyecto y luego fue entregado a José Pardo y Barreda (1904-1908) el que lo remitió al Congreso para su aprobación. El Congreso en su mayoría calificó de exagerado el proyecto. Su aprobación parcial se daría posteriormente en 1911, durante el primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912).

Otras huelgas:

  • En 1906, la de los conductores y motoristas del tranvía eléctrico de Lima.
  • En 1908, en la fábrica de tejidos Vitarte.
  • En 1910, huelga de los jornaleros de El Callao. En todas estas huelgas la clase obrera demostró su gran capacidad de movilización.

Gobernantes

Estos fueron los gobernantes:

Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899 – 1903)

Al finalizar el gobierno de Piérola, el Partido Demócrata se escindió en dos facciones. Una facción apoyaba a Eduardo López de Romaña y se aliaba con los civilistas mientras que, la otra, a Guillermo Billinghurst, el cual proponía la ruptura con el Partido Civil y así unirse con los ‘‘montoneros’’ y las mutuales de trabajadores. En las elecciones de 1899 se presentó como único candidato López de Romaña, quien resultó elegido con el respaldo de los civilistas.

Obras y hechos

  • Se consolida el sistema del Patrón de Oro.
  • Se fundó el diario La Prensa.
  • Reorganizó la Escuela de Grumetes de la Marina.
  • Se promulgaron los primeros códigos de agua, comercio y minería.
  • Se reorganizó la Escuela de Agricultura.
  • Construyó el ferrocarril de La Oroya a Cerro de Pasco.
  • Se rompe relaciones diplomáticas con Chile (1901) debido a las hostilizaciones a los peruanos de Tacna y Arica.
  • Se firmó el Tratado Osma – Villazón con Bolivia.
  • Se realizaron exploraciones a la selva con el coronel Pedro Portillo, Mesones Muro, Jorge Von Hassel y Joaquín Capelo.

Gobierno de Manuel Candamo (1903 – 1904)

Fue un hombre de gran fortuna, alcalde de Lima y presidente del Senado. No tuvo oportunidad de gobernar pues, al poco tiempo, enfermó de gravedad y murió en Arequipa (7 de mayo de 1904).

Ocupó el mando el Vicepresidente Serapio Calderón, quien convoca a elecciones. Es elegido el civilista José Pardo (joven líder del Partido Civil). Se puede destacar que durante su gobierno se reconoció a Panamá como nación independiente, siendo el Perú el primero en hacerlo. Manuel Candamo, durante su gobierno, dio cabida en el Consejo de Ministros a miembros de una nueva generación de civilistas como Leguía y José Pardo.

Primer Gobierno de José Pardo (1904 – 1908)

En las elecciones de 1904 se presentaban como candidatos José Pardo y Barreda (Partido Civil) y Nicolás de Piérola (Partido Demócrata), quien luego renuncia ante el ambiente político inseguro. De esta manera, salió elegido presidente José Pardo. Hijo del fundador del Partido Civil, contó también con el apoyo del Partido Constitucional, tuvo mayoría en el Parlamento.

Planteó un programa político basado en:

  • Respeto al orden constitucional y a las Fuerzas Armadas.
  • Respeto a la libertad de prensa y sufragio.
  • Máxima importancia a la educación en todos sus niveles.
  • Elaboración de una legislación laboral y construcción de caminos y ferrocarriles.

Entre las principales obras de su gobierno tenemos:

  • Se impulsó la educación nacional con la conversión de las Escuelas Públicas en Escuelas Fiscales.
  • Creación del Instituto Histórico (hoy Academia Nacional de Historia).
  • Adquirió los cruceros Grau y Coronel Bolognesi.
  • Creación de la Escuela Normal de Varones (hoy Universidad Enrique Guzmán y Valle).
  • Creación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios (ahora Politécnico José Pardo) y la apertura del Museo Nacional de Historia.
  • Se permitió el ingreso de las mujeres a la Universidad en 1908 (Trinidad María Enríquez en el Cusco).
  • Circularon los primeros tranvías.
  • Se inaugura la Cripta de los Héroes y el monumento a Bolognesi.
  • En 1904, el Dr. Matías Manzanilla realizó un proyecto de ‘‘Legislación del trabajo’’.
  • Se construyeron avenidas en Lima (Paseo Colón, Alfonso Ugarte, La Colmena, etc.).
  • Se establece la Compañía Peruana de Vapores y el dique flotante.
  • Fundó la Escuela Normal de Mujeres (hoy Pedagógico Monterrico).
  • Fundó la Escuela Superior de Guerra y la fábrica de artuchos.
  • Se dio la huelga de la Federación Obreros y Panaderos ‘‘Estrella Del Perú’’.

Al terminar su mandato se convocó a elecciones saliendo elegido Augusto B. Leguía como el nuevo presidente de nuestro país.

La República Aristocrática II

Introducción

Terminado el período presidencial de José Pardo y Barreda, se convoca a elecciones presidenciales, saliendo elegido Augusto B. Leguía, candidato del Partido Civil, con el que tendrá desavenencias. Si bien no era miembro de las familias oligárquicas, Leguía contó con el apoyo de los sectores más progresistas del Partido Civil, así como del Partido Constitucional. Pero sus actitudes ‘‘personalistas’’ le ganaron la oposición de los parlamentarios civilistas quienes formaron un grupo llamado «el bloque».

Gobernantes

Estos son los gobernantes:

Gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)

En este período presidencial, la economía peruana entra a una crisis económica debido a su carácter dependiente. Dicha crisis está relacionada con el desplazamiento mundial del capitalismo inglés por el norteamericano y alemán, los cuales lograron incrementar su producción industrial de manera enorme desde fines del siglo XIX hasta inicios del siglo XX, y como el Perú dependía de Inglaterra, principalmente este hecho alteró la economía basada en la agroexportación, la industria textil y alimentaria (etc.). Por el cual se generaba desempleo y movilizaciones obreras por un mejor nivel de vida y menos horas de trabajo.

Entre las principales obras y hechos de su Gobierno tenemos:

  • Se produce el primer paro general (11 de abril de 1911) iniciado por los obreros de la fábrica de tejidos Vitarte (Unión Textil Vitarte).
  • Se promulgó la Ley de accidentes de trabajo.
  • El 23 de setiembre de 1910 Jorge Chávez D. realizó la hazaña de cruzar los Alpes.
  • Se contrató una nueva misión militar al mando del general Juan Calmell para la mejor preparación de las Fuerzas Armadas.
  • Dio amnistía a sus adversarios políticos.
  • Se innovaron los reglamentos de enseñanza.
  • Se continuó el plan de construcción de líneas férreas.
  • Se dio el ‘‘incidente de la corona’’ con Chile.

Aspectos internacionales

En cuanto al aspecto internacional en el gobierno de Augusto B. Leguía., surgieron algunos problemas limítrofes.

  1. Con Colombia: los colombianos invaden el ‘‘Trapecio Amazónico’’ y el gobierno envía al Coronel Óscar R. Benavides quien vence a los invasores en el Combate de la Pedrera.
  2. Con Bolivia: se delimita la frontera con ‘‘concesiones mutuas’’firmando el Tratado Polo – Bustamante (1909).
  3. Con Brasil: Se firma el Tratado Velarde – Río Branco (1909) para evitar la continua expansión de los caucheros brasileños en territorio peruano.
  4. Con Ecuador: el país del norte rechazó el laudo del Rey de España a favor del Perú, optando por el arreglo directo con nuestro país.
  5. Con Chile: el problema siguió sin resolverse y el país del sur continuó con su política de ‘‘chilenización’’de Tacna y Arica, reiniciando una persecución contra los ciudadanos peruanos. El canciller peruano Melitón Porras rechazó una corona de laureles que el gobierno de Chile ofreció colocar en la Cripta de los Héroes próxima a inaugurar. Este rechazo motivo la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países; el gobierno tuvó que repatriar a muchos ciudadanos peruanos perseguidos por el gobierno chileno.

Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)

Cuando a Leguía correspondió dejar el mando, las elecciones generales no pudieron efectuarse en todo el país por imperar la violencia y el desorden. Por otra parte los votos obtenidos no dieron la mayoría necesaria a Ántero Aspíllaga ni a Guillermo Billinghurst, los candidatos contendores. En tal difícil situación correspondió al Congreso elegir quién sería el presidente. Ganó Billinghurst, ciñéndose la banda en medio de gran popularidad.

Sin embargo, sus enemigos políticos se dedicaron a no dejarlo gobernar y a obstaculizarlo en su labor de mandatario. Esto ocasionará posteriormente una crisis de gobierno y el surgimiento de una revolución comandada por el Coronel Óscar R. Benavides.

Entre las principales obras de su gobierno tenemos:

  • Promulgó la Ley de las ocho horas de trabajo para los obreros del muelle y dársena de El Callao.
  • Decretó la Ley de derecho a Huelga (para casos extremos).
  • Impulsó la creación de barrios obreros.
  • Se intentó mediante un plebiscito disolver el Congreso, lo que preocupó a los civilistas.
  • Durante su mandato desterró a Augusto B. Leguía.

El 4 de febrero de 1914 se produjo el estallido revolucionario dirigido por Óscar R. Benavides quien consiguió la dimisión del presidente.

Gobierno Provisorio de Óscar R. Benavides (1914 – 1915)

Benavides ingresó a la Escuela Militar. Fue enviado a recibir perfeccionamiento en Francia y Alemania. Participó en el conflicto con Colombia – (1911), donde ganó prestigio al vencer a colombianos en la Pedrera y recuperar Puerto Córdoba. Fue encargado por la oligarquía de derrocar a Billinghurst, hecho que llevo a cabo el 4 de febrero de 1914. Benavides gobernó por encargo del Congreso hasta 1915, año en el que convocó a una convención de partidos políticos, la cual estuvo presidida por Andres A. Cáceres.

Fue declarado por el Congreso presidente provisional del Perú con el apoyo de la oligarquía civilista, durante su gobierno se inició la Primera Guerra Mundial y se inauguró el Canal de Panamá.

Entre sus principales obras y hechos de su gobierno tenemos:

  • Se autorizó la emisión del billete fiscal y cheques circulares.
  • Se inició el problema de La Brea y Pariñas con la London Pacific.
  • Se produjo la fuga de los Depósitos bancarios y numerosas amenazas de quiebra. Se convocó a elecciones y una convención de partidos políticos, acordó llevar a la presidencia a José Pardo.

Segundo Gobierno de José Pardo (1915 – 1919)

El segundo gobierno de Pardo habría sido tan fructífero como el primero si la Guerra Mundial no hubiera encarecido tanto la vida, lo que dio lugar a un creciente descontento. Es verdad que la gran conflagración mejoró nuestras exportaciones de algodón, lana, azúcar, petróleo y minerales; pero todo esto representó poco frente al progreso y bonanza que la población esperaba.

La situación se complicó cuando se pensó que íbamos a vernos envueltos en la Gran Guerra porque en aguas españolas un submarino alemán hundió el barco peruano ‘‘LORTHON’’. El Perú reclamó entonces ante Berlín, mas al no obtener las satisfacciones del caso, rompió relaciones con el Imperio Alemán y confiscó algunos barcos mercantes alemanes que se habían refugiado en nuestros puertos.

Entre sus principales obras y hechos tenemos:

  • Se promulgó la ley de la jornada laboral de las ocho horas en todos los centros laborales del Perú.
  • Se dio la Ley del salario dominical y de los días cívicos no laborales.
  • El Perú estuvo presente en la Conferencia de Paz firmando el Tratado de Versalles.
  • Se establece la libertad de cultos.
  • Se organizó la Compañía Peruana de Vapores.
  • Se reguló el trabajo de las mujeres y los niños.
  • La Casa de la Moneda acuñó circulante de plata y níquel para las cantidades de 5, 10 y 20 centavos.
  • Se creó la Escuela de Bellas Artes.
  • Se dio la rebelión de Rumi Maqui (Teodomiro Gutiérrez Cueva, en Puno).

Al terminar su mandato se llevó a cabo las elecciones; pero la Corte Suprema anuló varios miles de votos, y Leguía y sus partidarios dan el golpe de Estado del 4 de julio de 1919 apoyados por la gendarmería.

Actividades de la Ficha sobre República aristocrática

En esta ficha de trabajo también observaras algunas actividades de República aristocrática donde los estudiantes de cuarto grado de secundaria podrán desarrollar y poner a prueba su aprendizaje. Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:

1.- Durante el gobierno de José Pardo, el 28 de julio de 1904, se produjo un incidente fronterizo con:

  1. Brasil
  2. Ecuador
  3. Colombia
  4. Bolivia
  5. Chile

2.- En la República Aristocrática (1895–1919), llamada así por el historiador Jorge Basadre, el Estado peruano fue liberal burgués. Entre los años 1912 a 1914 estuvo gobernado por:

  1. Guillermo Billinghurst
  2. Eduardo López de Romaña
  3. Augusto B. Leguía
  4. José Pardo y Barreda
  5. Óscar R. Benavides

3.- En pleno periodo de la República Aristocrática, paradójicamente se practicaron las primeras políticas sociales del siglo XX. La conquista popular más importante fue:

  1. La ley de comunidades indígenas.
  2. La formación de organizaciones obreras.
  3. La jornada de 8 horas de trabajo.
  4. La legislación materna infantil.
  5. La ley de educación nacional.

4.- La jornada de las 8 horas, inicialmente conquistada por los jornaleros del Muelle y Dársena del Callao, fue lograda plenamente durante el gobierno del presidente:

  1. José Pardo
  2. Augusto B. Leguía
  3. Guillermo Billinghurts
  4. Manuel Candamo
  5. López de la Romaña

5.- El reglamento de huelgas del 24 de enero de 1913 fue firmado por:

  1. Luis Sánchez Cerro
  2. José Pardo
  3. Augusto B. Leguía
  4. Guillermo Billinghurst
  5. Eduardo López de Romaña

Esperamos que esta ficha didáctica sea de gran ayuda en el proceso de enseñanza a los estudiantes que cursan el 4to año de la secundaria, ten en cuenta que este tema de República aristocrática pertenece al curso de Historia.

En esta web educativa te compartimos más fichas de trabajo de todos los grados y de todos los cursos, si deseas puedes buscarlos y descargarlos.

Más Fichas de Historia para Cuarto de Secundaria

En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Historia para estudiantes de Cuarto de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:

▷ ▷  14 Fichas de Historia para Cuarto Grado  ◁ ◁

Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de Secundaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:

Fichas de Historia para 4to de Secundaria

«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia para estudiantes de  Cuarto Grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»

Otros Materiales Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇
Ir arriba