Aquí podrás descargar GRATIS una ficha sobre Reconstrucción nacional para Cuarto de Secundaria o estudiantes que tengan 15 años de edad. Este recurso educativo pertenece al curso de Historia y lo podrás adquirir GRATIS en formato PDF.
Muestra de la Ficha de Reconstrucción nacional
Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de Reconstrucción nacional.
Esta ficha de trabajo educativa sobre Reconstrucción nacional lo obtendrás gratuitamente y de manera rápida.
Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo
En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de Reconstrucción nacional, esperamos que te ayude en tu labor educativa, puedes seleccionar la opción que tu prefieras.
Opción A – PDF | Opción B – PDF
Características y bases económicas de la Reconstrucción Nacional
Introducción
Jorge Basadre ha llamado a este período el ‘‘Segundo Militarismo’’ pues los caudillos militares vuelven a la escena política, pero ahora en una coyuntura adversa: la derrota en la Guerra con Chile. Estos militares son los vencidos, pero son los únicos que tienen la fuerza suficiente para ejercer el poder ante la pasividad y la situación material vulnerable en que quedó el sector civil luego de la derrota ante Chile.
Sin embargo, un tema de candente debate era, desde luego, qué rumbo debía darse a la República tras el desastre bélico. Todos concordaban en la necesidad de profundas reformas, si el Perú había de sobrevivir. Hubo amargos y punzantes análisis del pasado, al punto de considerarse que el país había desperdiciado sesenta años de vida independiente.
Quienes, como Alejandro Deustua, argumentaban que el problema del Perú era la presencia de una abultada población indígena, que se erigía como un peso muerto para la nación, eran replicados por otros, como Manuel González Prada que decía que la marginación del indígena de la vida política era la causa de nuestros males. Varios, como Mariano Amézaga, no dudaban en señalar al civilismo como el causante de la desgracia.
Haciendo de la flaqueza virtud, se consideró que el momento era el mejor para regenerar la República. Si uno de los problemas había sido el agobiante centralismo, debíamos adoptar el federalismo, como Estados Unidos, México o Brasil. También se señalaba, sin embargo, que dadas las circunstancias de extrema precariedad de la República, el federalismo entrañaba el peligro de la desintegración.
Las Bases Económicas
Nos resulta difícil imaginar el grado de destrucción en que quedó la economía peruana luego de la guerra. Además, el país debía resolver una serie de problemas anteriores al estallido del conflicto.
El principal se refería al pago de la deuda externa a los acreedores británicos. Ellos, desde 1868, habían formado la Corporation of Foreing Benholders y desde la firma de la paz con Chile presionaban al Estado para la cancelación de los compromisos pendientes. El problema era que el país no contaba con los recursos para el pago de la deuda y requería además urgentemente capitales para iniciar la reconstrucción, sin la cual era imposible satisfacer a los acreedores británicos.
La deuda ascendía a cerca de 51 millones de libras esterlinas, cuya amortización anual exigía un pago de casi dos millones y medio de libras, suma dificil de reunir en aquellos tiempos. Esta situación condujo al gobierno de Cáceres a firmar el polémico Contrato Grace (1889).
El Contrato Grace
Para construir ferrocarriles, el Perú tuvo que concertar los empréstitos de 1869, 1870 y 1872. Después de la guerra, el Perú tenía una cuantiosa deuda externa proveniente de estos empréstitos y no podía pagarla.
Estos empréstitos contaban con la garantía de la riqueza que habíamos perdido, como el salitre o que estaba en parte comprometida por el Tratado deAncón o en vías de extinción, como el guano. Al Perú no le quedaba, en 1886, otra riqueza que los propios ferrocarriles construidos con el dinero de aquéllos que nos prestaron.
A fines de 1886 Miguel A. Grace en nombre del ‘‘Comité Inglés de Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Perú’’ presentó al gobierno de Cáceres el proyecto de un convenio para cancelar la deuda mediante la entrega de los ferrocarriles y el guano. El gobierno sometió la propuesta a la aprobación del Congreso.
El Contrato Grace suscitó, en el Parlamento y en los diarios, discusiones tan apasionadas y polémicas tan agrias como las que había provocado el Contrato Dreyfus.Se discutió durante 3 legislaturas sucesivas (1887 – 1889). Para sus adversarios, una minoría tenaz, el Contrato Grace nos convertía en una colonia extranjera. Para sus defensores, era un medio práctico e inevitable de restablecer el crédito del país y de atraer los capitales necesarios para la reconstrucción de nuestra economía. El Contrato Grace fue finalmente aprobado el 25 de octubre de 1889 y contenía entre sus principales disposiciones:
- El Perú quedaba libre, por el Comité de tenedores de bonos, de toda responsabilidad por los empréstitos de 1869, 1870 y 1872.
- El Perú, en compensación, cedía al Comité de tenedores de bonos, por sesenta y seis años, todos los ferrocarriles del Estado.
- Los tenedores de bonos se obligaban a construir y terminar, en plazos que variaban de dos a cuatro años, las secciones:
- Asimismo, se responsabilizaban de reparar y poner en funcionamiento todos los ferrocarriles materia del contrato.
- El Perú cedía a los tenedores de bonos el guano existente en el territorio nacional hasta la cantidad de tres millones de toneladas, así como el sobrante que resultara del 50% del guano de la isla Lobos.
- El Perú otorgaba a los tenedores de bonos el derecho de libre navegación en el Lago Titicaca.
- El gobierno del Perú entregaría al Comité de tenedores de bonos, treinta y tres anualidades de 80000 libras esterlinas cada una.
- Vencidos los 66 años de que se hablaba en la cláusula segunda del contrato, serían devueltos al gobierno, libres de todo gravamen, los ferrocarriles y las nuevas líneas que se construyeran.
La Agricultura de exportaciones
Luego de la guerra, la agricultura de la costa quedó reducida a un nivel de subsistencia. La recuperación fue particularmente dolorosa, no había facilidades de crédito, la mano de obra era muy escasa y la poca maquinaria que quedaba era obsoleta. Había que tomar medidas a favor del resurgimiento de la agricultura de exportación.
El 22 de mayo de 1896 a iniciativa de un grupo de agricultores del país se fundó la Sociedad Nacional de Agricultura. Entre sus fundadores estuvieron: Manuel Moscoso Melgar; Ramón, Antero e Ismael Aspíllaga, Francisco Moreyra y Riglos, Olivia Chiarella, Francisco Tellería, Sebastián Salinas, Adriano Bielich, Federico Palacios y Augusto Gutiérrez.
La crisis posbélica coincidió con el repunte a nivel internacional de los precios de ciertos productos agrarios, lo que estimuló a empresarios peruanos a invertir en la tierra y producir algodón y azúcar, tradicionales cultivos de la región costera. La gran prosperidad del sector llevó a la concentración de la propiedad agraria y a la formación de grandes haciendas o latifundios como ‘‘Casa Grande’’, ‘‘Cayaltí’’ ‘‘Chiclín’’, ‘‘Laredo’’, en el norte del Perú.
La Minería y el Petróleo
Hubo en la década de 1890 una preocupación por dotar al sector minero de un marco legal capaz de fomentar su desarrollo. El 8 de noviembre de 1890 se exoneró por 25 años a la industria minera de todo gravamen e impuesto, con excepción de la contribución de minas instaurada en 1877. También se liberó de derechos aduaneros la importación de maquinarias útiles, herramientas y demás productos necesarios para su explotación.
La zona que más se desarrolló fue la de la Sierra Central, en donde la Cerro de Pasco Mining Corporation inició la explotación a gran escala del cobre y otros minerales en la primera década del siglo XX. Es pertinente mencionar de otro lado, que en 1890 se descubrieron los borates de Arequipa. Se inició la explotación de bismuto en la mina San Gregorio y se fundó la azufrera Sechura. Por su lado el petróleo era conocido ya desde tiempos coloniales. En efecto, a finales del siglo XVII el padre José de Acosta informaba que existía un manantial de brea al que se llamaba ‘‘copé’’.
Luego, en 1863, A. E. Prentice realizó la primera perforación en el país en un lugar llamado Caña Dulce, en la costa de Zorritos. El año siguiente se fundó la Peruvian Petroleum Company, organizada por el ingeniero norteamericano E.P. Larking, que convirtió al Perú en el pionero de la explotación de petróleo en América Latina.
Según algunas cifras, en 1892 eran 30 los pozos abiertos, ubicados casi todos en la zona de Negritos, su producción era de 500 000 litros de petróleo diarios. De otro lado, en 1890 los yacimientos de La Brea y Pariñas rindieron poco más de 8 mil barriles al año, mientras que 10 años después su producción sobrepasaba los 200 mil barriles.
El auge del caucho
La explotación de una resina gomosa que se extraía de dos tipos de árboles de la selva amazónica generó el desarrollo repentino de la ‘‘fiebre del caucho’’. Su gran demanda procedió de la aplicación del invento de la vulcanización a lo industrial, en particular la automotriz, que requería de este insumo para sus neumáticos.
Esta nueva riqueza significó el crecimiento de puertos fluviales tanto en Brasil como en el Perú. Tal fue el caso de Manaos e Iquitos que, de ser pequeñas aldeas, se convirtieron en importantes ciudades con mucho dinero, vida comercial muy intensa, llenas de lujos y mejor comunicadas con Europa que con sus propias naciones.
Esta riqueza fue pasajera pues culminaría en 1919 debido a la expansión de plantaciones de jebe en el Asia y la obtención del caucho sintético resultado de investigaciones químicas. En determinados momentos, el caucho llegó a significar el 20% de los ingresos totales del Estado peruano.
En este apogeo del caucho aparecieron empresarios peruanos como Julio C. Arana y Carlos Fermín Fitzcarrald quienes amasaron grandes fortunas en muy poco tiempo. Otro aspecto de la explotación cauchera se muestra en las correrías contra indios selváticos, realizada en forma indiscriminada por caucheros.
Los Inicios Del Segundo Militarismo
Introducción
La guerra con Chile, al empobrecer y poner de lado a la clase dirigente civil, dio lugar a un nuevo brote de militarismo proveniente de la derrota, a diferencia del militarismo de la victoria que surgió después de Ayacucho. Este segundo militarismo, cuyos personeros estaban en lucha entre sí cuando se firmó la paz con Chile, tuvo dos fases:
- Una muy corta, representada por los ‘‘hombres de Montán’’, por los ‘‘azules’’, por Iglesias y sus partidarios que asumieron la firma del Tratado de Ancón.
- Otra destinada a durar de 1886 a 1895 encabezada por quienes se agruparon detrás del héroe de La Breña y sus soldados, los de ‘‘kepí rojo’’.
Cada una de estas etapas tiene características propias. La primera añade discordia, sangre al luto y las ruinas; nace, vive y termina dentro de la Guerra Civil.
La otra, durante ocho años está acompañada por la paz pública, aunque también acaba en forma violenta. En la primera, no hay tiempo, ni recursos, ni elementos para una intensa obra administrativa. En la segunda, a veces en medio de grandes debates que conmueven a la opinión pública, como en los días del contrato Dreyfus, se inicia la penosa política de liquidación del pasado y de preparación del porvenir.
Gobierno De Miguel Iglesias (1884 – 1885)
El general Miguel Iglesias que, como hemos visto, fue quien asumió la negociación de paz con los chilenos, renunció al mando el 1 de marzo de 1884, ante la Asamblea Constituyente por él convocada. De inmediato la Asamblea lo eligió como presidente provisorio y gobernó hasta el 3 de diciembre de 1885.
Durante su breve gobierno el general Iglesias pasó por los siguientes acontecimientos e impulsó las siguientes obras:
- Se estableció la Contribución Personal.
- Volvió a funcionar la Corte Suprema y los Tribunales Inferiores.
- Se dio la reconstrucción de la Biblioteca Nacional por Ricardo Palma.
- Se reabre el Colegio Guadalupe bajo la dirección de Pedro Labarthe.
- Aconteció la rebelión de Atusparia y Uchu Pedro (Pedro Cochachín de la Cruz) en contra de la contribución indígena y los llamados ‘‘trabajos de la República’’.
- Se dio el sacrificio de Daniel Alcides Carrión (5 de octubre de 1885) al investigar la cura para el virus de la verruga.
Esta rebelión fue combatida de dos formas: una, logrando la deposición de las armas y la conciliación con el gobierno, y otra, con la represión, captura y ejecución de los rebeldes. En este ambiente de guerra civil entre Iglesias y Cáceres, y luego de una serie de conversaciones de paz en Jauja, las tropas de Cáceres burlaron al contingente militar enviado por Iglesias, en la acción denominada ‘‘Huaripampeada’’, dirigiéndose posteriormente a la capital para tomar el gobierno. El 2 de diciembre de 1885 dimite Miguel Iglesias.
Primer Gobierno De Andrés Avelino Cáceres (1886 – 1890)
Con la renuncia de Iglesias, el Consejo de Ministros ejerce funciones de gobierno, convocando a elecciones generales. El ganador fue Andrés A. Cáceres, quien el 2 de junio de 1886 es proclamado presidente de la República con respaldo de la oligarquía peruana, representada políticamente por el Partido Civil.
El respaldo que las clases dominantes le dan a Andrés A. Cáceres, líder del Partido Constitucional, se produce porque éste, con su prestigio militar obtenido en la guerra con Chile, podría garantizar cierta estabilidad social y política para realizar las reformas de Reconstrucción Nacional; pero cuando el héroe de La Breña asume el gobierno, defiende los intereses de las clases dominantes, olvidándose de las ‘‘montoneras’’ (guerrillas campesinas) -sustrato de todo su prestigio-, quienes hicieron posible su ascenso político.
Entre sus principales obras tenemos:
- Se suprimió el billete fiscal y regresó a la moneda metálica de plata.
- Se fundó el primer banco moderno, Banco Italiano, en 1889.
- Se firmó el Contrato Grace.
- Se reorganizó la Hacienda Pública, aplicando impuestos al papel, tabaco y alcohol.
- Se inauguró el alumbrado eléctrico y el servicio telefónico en Lima.
- Se creó la Sociedad Geográfica del Perú.
- Se compró la cañonera «Lima».
- Se establecieron las Juntas Departamentales.
Gobierno De Remigio Morales Bermúdez (1890 – 1894)
El 10 de agosto de 1890, el general Cáceres entregó el poder a su sucesor, el coronel Remigio Morales Bermúdez, quien al asumir el mando ofreció cumplir «lo que está escrito en la Constitución».
Entre sus principales obras tenemos:
- Se cumplieron los 10 años y no se llevó a cabo el plebiscito con Chile.
- Se firmó con Ecuador el Tratado García – Herrera.
- En la ley de elecciones generales, sólo prohibió el voto de los analfabetos.
- Se impulsó la ingeniería minera, ampliando el ferrocarril central hasta La Oroya.
- Se promulgó la Ley de Municipalidades.
- Se dio la Ley de Habeas Corpus para proteger la libertad individual.
En marzo de 1894, Morales Bermúdez enfermó de gravedad y murió el 1 de abril. Fue reemplazado por el segundo vicepresidente, coronel Justiniano Borgoño, a lo que el Congreso se opuso. Borgoño convocó a elecciones generales, donde se presentó sólo el Partido Constitucional, con Cáceres como candidato, quien lógicamente ganará las elecciones.
Segundo Gobierno De Andrés A. Cáceres (1894 – 1895)
El nuevo gobierno del general Cáceres apenas duró siete meses. Ante la imposición del cacerismo el país reaccionó inmediatamente. Se organizaron montoneras contra el Gobierno. La medida del abuso oficial fue tan extrema que los dos grandes adversarios históricos, el Partido Civil y el Partido Demócrata, se reconciliaron y suscribieron el Pacto de Coalición Nacional. Piérola fue el jefe de la coalición.
Desde Chile, Piérola se aprestó a ingresar clandestinamente en el Perú, y el 24 de octubre de 1894 llegó a Ica. En Chincha lanzó un manifiesto a la nación. Tomó el título de «delegado nacional» y se puso inmediatamente en campaña. Piérola estableció su cuartel general en Cieneguilla y desde allí planeó el ataque a Lima. A partir de enero de 1895, Lima vivió en constante incertidumbre porque tenía noticias del avance de Piérola. Cáceres contaba con 4 000 hombres para defenderse.
El 17 de marzo, Piérola ingresó a caballo por la puerta de Cocharcas, librándose tres días de sangrienta batalla hasta que se consiguió una tregua (monseñor José Macchi), finalizando ésta con el establecimiento de una Junta de Gobierno bajo la presidencia del líder del Partido Civil, Manuel Candamo, e integrada por dos representantes de Piérola y dos de Cáceres. La Junta debía llamar a elecciones, mientras ambos ejércitos se retiraban de Lima. Cáceres se exilió y Piérola triunfó dando inicio al segundo civilismo.
Gobierno De Nicolás De Piérola (1894 – 1895)
Rodeado de una popularidad hasta entonces nunca vista, Piérola (a quien Candamo terminó entregándole el mando) asumió el poder animado por los más puros ideales democráticos.
Entre sus principales obras tenemos:
- Impuso la Libra peruana de oro (Patrón de oro).
- Mejoró las rentas del país.
- Creó la Escuela Militar de Chorrillos, trayendo para regirla una misión militar francesa (Pablo Clement).
- Aumentó los impuestos al alcohol y al tabaco.
- Fomentó la explotación del caucho en la selva de Loreto.
- Dio la Ley del Servicio Militar Obligatorio.
- Creó el Ministerio de Fomento.
- Llegó el fonógrafo, el cinematógrafo y los primeros automóviles.
- Se fundó el Banco del Perú y de Londres.
- Surgen sociedades azucareras como Cartavio, Casa grande, Paramonga, etc.
- Se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos.
- Se impulsó el desarrollo agroindustrial.
- Promulgó la Ley Electoral (sufragio directo, secreto y popular).
- Se dio la Ley del Matrimonio Civil.
- Chile no había querido cumplir con el Plebiscito, pidió una garantía innecesaria para obstaculizar la determinación libre de Tacna y Arica.
- La revolución separatista de Loreto sufrió su más aplastante fracaso al oponerse a ella los propios lugareños que antes que loretanos eran peruanos.
- Construyó el camino de Tarma a Chanchamayo e hizo explorar la selva central.
Al finalizar el gobierno de Piérola, el Partido Demócrata se escindió en dos facciones: una facción que proponía la ruptura política con los civilistas liderados por Guillermo Billinghurst, y otra que se aliaba con los civilistas con Eduardo López de Romaña como líder, quien ganará las elecciones.
Actividades de la Ficha sobre Reconstrucción nacional
En esta ficha de trabajo también observaras algunas actividades de Reconstrucción nacional donde los estudiantes de cuarto grado de secundaria podrán desarrollar y poner a prueba su aprendizaje. Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:
1.- El 2do militarismo se inicia:
- Con el gobierno de Cáceres
- Con el derrocamiento del primer 1er Presidente Civil Pardo y Lavalle
- Después de la Guerra con España
- Con la elección del General Miguel Iglesias
- Con el gobierno de Andrés Avelino Cáceres
2.- El Contrato Grace fue firmado durante el gobierno de:
- Andrés A. Cáceres
- Nicolás de Piérola
- Remigio Morales B.
- Miguel Iglesias
- Justiniano Borgoño
3.- La ________ fue el movimiento político liderado por Piérola que hizo caer al 2.o gobierno de Cáceres:
- Plataforma Democrática
- Unión Nacional
- Coalición Nacional
- Unidad Oligárquica
- Unidad Nacional
4.- Partido político liderado por Andrés A. Cáceres:
- Demócrata
- Liberal
- Socialista
- Anarquista
- Constitucional
5.- El problema más grave afrontado por Cáceres en 1885 fue:
- La deuda externa.
- La existencia de billetes fiscales sin valor real.
- El centralismo político.
- La oposición parlamentaria.
- La falta de popularidad del caudillo entre los civiles.
Esperamos que esta ficha didáctica sea de gran ayuda en el proceso de enseñanza a los estudiantes que cursan el 4to año de la secundaria, ten en cuenta que este tema de Reconstrucción nacional pertenece al curso de Historia.
En esta web educativa te compartimos más fichas de trabajo de todos los grados y de todos los cursos, si deseas puedes buscarlos y descargarlos.
Más Fichas de Historia para Cuarto de Secundaria
En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Historia para estudiantes de Cuarto de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:
▷ ▷ 14 Fichas de Historia para Cuarto Grado ◁ ◁
Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de Secundaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:
Fichas de Historia para 4to de Secundaria
«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia para estudiantes de Cuarto Grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»