Primera guerra mundial para Cuarto de Secundaria

Aquí podrás descargar GRATIS una ficha sobre Primera guerra mundial para Cuarto de Secundaria o estudiantes que tengan 15 años de edad. Este recurso educativo pertenece al curso de Historia y lo podrás adquirir GRATIS en formato PDF.

Muestra de la Ficha de Primera guerra mundial

Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de Primera guerra mundial.

Modelos de la Ficha de Primera guerra mundial para Cuarto de SecundariaEsta ficha de trabajo educativa sobre Primera guerra mundial lo obtendrás gratuitamente y de manera rápida.

Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo

En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de Primera guerra mundial, esperamos que te ayude en tu labor educativa, puedes seleccionar la opción que tu prefieras.

Opción A – PDF | Opción B – PDF

Primera Guerra Mundial

La primera guerra mundial es la primera guerra imperialista del siglo XX. A continiación estudiaremos el proceso historico de la primera guerra mundial también conocido como la «Gran Guerra»

La Guerra De Posiciones (1915-1917)

El formidable avance alcanzado por los medios de destrucción dificultaba los movimientos de los ejércitos, de ahí el origen de la guerra de trincheras. En esta lucha, a lo largo de tres años, los países enemigos perdieron más de un millón de soldados sin obtener ninguno una victoria decisiva.

En estos años también se añadieron diferentes Estados a los grandes bloques. Los Imperios Centrales, ya fortalecidos por el apoyo turco, contaron luego con el apoyo de Bulgaria, que decidió la caída de Serbia en octubre de 1915.

Entre tanto, la Entente se vió reforzada por el Japón, cuya participación se limitó a ocupar las posesiones alemanas en oriente. En 1915, Italia rompió con la Triple Alianza y se pasó al lado de Francia e Inglaterra, además de Portugal y Rumanía, en 1916, y Grecia al año siguiente. De todos modos, era imperativo para Alemania romper la estabilidad cuanto antes. La guerra submarina, aunque ocasionaba grandes bajas a los ingleses, no bastaba para resolver el conflicto.

Con el fin de romper el frente francés, se desencadenó la Batalla de Verdún, sangriento choque que duró desde febrero hasta diciembre de 1916, causando más de 700 000 bajas entre ambos bandos, pero que fracasó por la heroica resistencia del general francés Pétain. También en 1916 se intentó poner fin al bloqueo inglés con la mayor batalla naval de superficie: el combate de Jutlandia (31 de mayo); pese a las graves pérdidas de la flota inglesa, Alemania no obtuvo un triunfo total y el bloqueo persistió.

Por su lado, los aliados buscaron también diversas maneras de liquidar la guerra. En 1915, una expedición dirigida hacia el estrecho de los Dardanelos y Gallípoli, cuyo fin era auxiliar a Rusia y aplastar al Imperio turco, fracasó estrepitosamente. En 1916, la batalla de Somme, desatada por los franco–británicos contra Alemania en respuesta a la batalla de Verdún, causó más de 700 000 bajas, pero sólo obtuvo el cese del ataque de Verdún. Ni siquiera el apoyo de Rumanía alteró la situación, pues fue pronto ocupada por Alemania, que así se adueñó del importantísimo petróleo rumano.

Pero dos factores vinieron a romper el equilibrio bélico: Primero, la Revolución rusa de octubre, que apartó a Rusia de la guerra por la Paz de Brest–Litovsk, permitiendo ahora la concentración del poderio alemán en Francia. En cambio, el ingreso de EE.UU. en la guerra inclinó la balanza a favor de los aliados.

En efecto, el recrudecimiento de la guerra submarina afectó directamente a los intereses de EE.UU. Además, el descubrimiento de una propuesta alemana de apoyo a México para que ataque a EE.UU. y el ataque de los submarinos alemanes a un barco norteamericano decidieron la intervención en la guerra. La guerra dejaba de ser un conflicto europeo.

La Guerra De Movimientos Decisivos (1917)

Antes que EE.UU. interviniera directamente en la guerra, el Reich tuvo una última oportunidad de forzar una victoria. Pero las ofensivas del Somme y el Marne fracasaron. Acto seguido, se inició el derrumbe de los ejércitos de los Imperios Centrales. El Imperio otomano, atacado en Palestina, se hundió.

El desastre de Vittorio–Veneto liquidó al Imperio austrohúngaro. Alemania, antes de sufrir una invasión, prefirió rendirse mediante el armisticio de Compiègne (11 de noviembre de 1918). Dos días antes, una revolución había derribado al Káiser y proclamado la República.

Los Tratados De Paz

La Conferencia de París (donde sólo estaban representados los países vencedores) se encargó de elaborar los tratados de paz. Se imputó a Alemania y sus aliados la responsabilidad total de la guerra. Alemania perdía todas sus colonias y cedía a Dinamarca, Francia, Bélgica y Polonia territorios de gran importancia económica (yacimientos de hierro, carbón y potasa).

Debía entregar casi toda su flota mercante, toda la marina, aviación y de guerra y reducir su ejército de 100 000 hombres. Se le obligó a entregar el 75% de su producción de zinc, el 28% de carbón y el 20% de papas y cereales. El Imperio austro–húngaro se disolvió y se crearon nuevos estados. Turquía y Bulgaria también fueron obligadas a diversas cesiones. En total, se firmaron los siguientes acuerdos:

La Europa de Versalles

Estas son las Características:

La Conferencia De París

La conferencia que debía definir el castigo que se impondría a los países vencidos y rediseñar el mapa de Europa empezó sus sesiones el 18 de enero de 1919. Participaron en ella delegados de 32 Estados, aunque las desiciones las tomaron los ‘‘Cuatro Grandes’’: Wilson (EEUU), Clemenceau (Francia), Lloyd George (Inglaterra) y Orlando (Italia).

El resto de representantes se limitó a aprobar lo ya acordado. Detalle significativo: no participaron de la Conferencia ni los países neutrales ni los vencidos. Era, en resumidas cuentas, una paz que se construía según los dictados de las grandes potencias victoriosas. Las conversaciones se ocuparon ante todo de Alemania, sobre cuyo futuro los aliados no se ponían de acuerdo.

Francia exigía una liquidación del poderío alemán (y quizá del Estado alemán). Gran Bretaña, en cambio, temía un excesivo debilitamiento de este país, que hubiera desequilibrado a Europa en provecho de Francia. Iguales divergencias separaban a los restos del Imperio austro–húngaro, el reparto de las colonias alemanas o los territorios sometidos al Imperio turco.

Esta confrontación de intereses explica por qué, pese a que la conferencia de París duró más de medio año, sus resultados fueron mediocres y sólo se sacó en limpio una singular situación: tanto los vencedores como los vencidos se consideraron injustamente tratados. Por paradójico que parezca, la conferencia de paz únicamente logró preparar un conflicto de mayores proporciones: La Segunda Guerra Mundial.

El Fin de Alemania Como Potencia

El Tratado de Versalles

El Tratado de Versallesse firmó el 28 de junio de 1919, exactamente 5 años después del magnicidio de Sarajevo, en el Salón de los Espejos, el mismo lugar en donde se había proclamado el II Reich en 1871. Sus cláusulas esenciales fueron:

  • Sedeclaró a Alemania culpable de haber desencadenado la guerra.
  • Cesión de diversos territorios a Francia, Dinamarca, Bélgica y Polonia.
  • Pérdida de todas sus posesiones coloniales.
  • Prohibición de poseer submarinos, gases asfixiantes, aviación militar, artillería pesada o tanques. Alemania sólo podría tener un ejército de 100 000 hombres y una flota de reducidas dimensiones.
  • El rico territorio carbonífero del Sarre pasó a ser administrado por la Sociedad de Naciones durante quince años. Francia podía disponer de las minas de este distrito.
  • La región de Renania, en el límite con Francia, fue desmilitarizada; Alemania no podía tener tropas allí.
  • Se fijó una deuda de guerra de 138 000 millones de marcos de oro, que debía ser cancelada por Alemania a los aliados.

La Desintegración del Imperio de Los Habsburgo

Los desastres militares de fines de guerra hicieron saltar en pedazos al Imperio de AustriaHungría, Estado heterogéneo compuesto por una múltiple variedad de pueblos, lenguas, religiones y costumbres. Las antiguas minorías del Imperio se apresuraron a proclamar la independencia.

Al norte se creó el Estado de Checoslovaquia. Se realizaban cesiones a Italia y los extensos territorios de Eslovenia, Eslavonia, Croacia, Dalmacia, Bosnia y Herzegovina se unieron a Serbia y Montenegro para formar el ‘‘País de los eslavos del Sur’’ o Yugoslavia.

Rumania también recibió algunas provincias. Antes del conflicto, el Imperio austrohúngaro abarcaba cerca de 700 000 km2; luego de la guerra, sólo quedaban dos pequeños Estados: Austria y Hungría, con 80 000 y 95 000 km2, respectivamente.

Tanto Austria como Hungría fueron cuidadosamente desarmadas y se prohibió al Estado austríaco firmar alianzas con Alemania o renunciar a su independencia a favor de este país, con el que compartía raza, idioma, historia, etc.

Los Tratados Con Bulgaria y Turquía

Por el Tratado de Nevilly, Bulgaria cedió pequeños territorios a Grecia y a Yugoslavia. El Tratado de Sèvres,en cambio, no llegó a aplicarse, ya que la revolución de mustafá Kemal en 1920 derribó al Imperio y proclamó la República.

Por el tratado de Lausana se reconoció a Turquía el control de los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, que el anterior acuerdo de Sèvres había intentado arrebatarle. Las poseciones árabes fueron repartidas entre Gran Bretaña y Francia, para decepción de los nacionalistas árabes,que buscaban la independencia.

Características de La Europa de Versalles

La Europa que emergía de la Primera Guerra Mundial era una Europa profundamente desequilibrada, en que los Estados vencedores, como Francia e Inglaterra, y los aliados menores, como Italia o Grecia, se sentían decepcionados por los pobres beneficios obtenidos.

Los nuevos Estados, como Polonia, Checoslovaquia o Yugoslavia, habían surgido de la derrota de Alemania, Austria y Hungría y albergaban importantes poblaciones alemanas, austríacas o húngaras, que eran fuente constante de perturbación.

En el caso de Polonia, además de la enemistad de Alemania, había que contar con la posibilidad de Rusia.Estos pequeños Estados, débiles e inseguros, se orientaron hacia Francia, y contribuyeron a mantener la división entre vencedores y vencidos.

Ni siquiera Francia o Gran Bretaña pudieron considerarse satisfechas del todo. En Francia, la conciencia de que la victoria se debía ante todo a la ayuda de EE.UU. e Inglaterra, hacía sentir el temor de un intento de revancha alemán, país al que consideraba tratado muy benignamente, ya que su potencial humano y material seguía virtualmente intacto.

Además, ya Francia no podía contar con el apoyo de Rusia, que había sido su aliada contra Alemania durante veinte años. En Inglaterra, los ‘‘Dominios’’ aspiraban a obtener su completa autonomía en retribución al apoyo brindado en la guerra. Además, el fin de la guerra trajo graves perturbaciones económicas y sociales (que por lo demás implicaron a toda Europa): en 1921, dos millones y medio de ingleses estaban desempleados.

Tales puntos de fricción debían ser resueltos a través de la Sociedad de Naciones, organismo internacional ideado por Wilson, presidente de los EE.UU., quien fue a la vez su más decidido impulsor. Gracias a su empeño se logró agrupar a 45 Estados, entre vencedores y neutrales, excluyéndose a los vencidos y a la Unión Soviética, sólo por el momento. El objetivo común era preservar la paz y proteger mutuamente la integridad territorial. Wilson proyectó la creación de programas a favor del trabajo, el desarme, etc.

Sin embargo, este organismo, que debía garantizar la paz, nació muerto por la defección de EE.UU.; el proyecto de Wilson se redujo a una sociedad anglo–francesa, carente de la energía necesaria para imponer sus decisiones. Así constituida la Europa de posguerra, la paz no podía durar mucho.

Actividades de la Ficha sobre Primera guerra mundial

En esta ficha de trabajo también observaras algunas actividades de Primera guerra mundial donde los estudiantes de cuarto grado de secundaria podrán desarrollar y poner a prueba su aprendizaje. Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:

1.- Los franceses desarrollan una Guerra de desgaste frente a la Alemania imperial mediante trincheras a esta guerra se le llamó:

  1. Guerra Relámpago
  2. Guerra de Movimientos
  3. Guerra Marítima
  4. Guerra de Posiciones
  5. Guerra de Flancos

2.- El Bloqueo militar de Alemania y Austria-Hungría en la Primera Guerra Mundial, se denominaron:

  1. El Eje
  2. Potencias gérmanicas
  3. Potencias centrales
  4. Bloque anticomunista
  5. La triple alianza

3.- Alemania se rindió en la primera guerra mundial con el armisticio de:

  1. Compiegne
  2. Sevres
  3. Versalles
  4. malta
  5. San Germain

4.- Durante la primera guerra mundial el Tratado de Brest–Litovsk significó:

  1. el fin de la guerra.
  2. el retiro de Rusia de la guerra.
  3. la invasión alemana a Rusia.
  4. la rendición de Francia.
  5. la cesión de territorios por parte de Austria.

5.- En la 1ª guerra mundial; Francia, Rusia e Inglaterra; formaron un bloque denominado:

  1. triple entente.
  2. triple alianza.
  3. el eje.
  4. sociedad de naciones.
  5. los aliados.

Esperamos que esta ficha didáctica sea de gran ayuda en el proceso de enseñanza a los estudiantes que cursan el 4to año de la secundaria, ten en cuenta que este tema de Primera guerra mundial pertenece al curso de Historia.

En esta web educativa te compartimos más fichas de trabajo de todos los grados y de todos los cursos, si deseas puedes buscarlos y descargarlos.

Más Fichas de Historia para Cuarto de Secundaria

En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Historia para estudiantes de Cuarto de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:

▷ ▷  14 Fichas de Historia para Cuarto Grado  ◁ ◁

Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de Secundaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:

Fichas de Historia para 4to de Secundaria

«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia para estudiantes de  Cuarto Grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»

Otros Materiales Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇
Ir arriba