La guerra con Chile I para Cuarto de Secundaria

Aquí podrás descargar GRATIS una ficha sobre La guerra con Chile I para Cuarto de Secundaria o estudiantes que tengan 15 años de edad. Este recurso educativo pertenece al curso de Historia y lo podrás adquirir GRATIS en formato PDF.

Muestra de la Ficha de La guerra con Chile I

Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de La guerra con Chile I.

Modelos de la Ficha de La guerra con Chile I para Cuarto de SecundariaEsta ficha de trabajo educativa sobre La guerra con Chile I lo obtendrás gratuitamente y de manera rápida.

Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo

En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de La guerra con Chile I, esperamos que te ayude en tu labor educativa, puedes seleccionar la opción que tu prefieras.

Opción A – PDF | Opción B – PDF

Antecedentes, Causas y Campaña Marítima

Introducción

La Guerra del Pacífico o Guerra del Guano y el Salitre fue una de las peores contiendas que el Perú tuvo con Chile. Duró más de cuatro años, desde el 5 abril de 1879 hasta el 20 de octubre de 1883. Inicialmente comprometió la alianza entre Perú – Bolivia y después, en su tramo más largo, fuimos abandonados por nuestros aliados del altiplano y tuvimos que enfrentar solos esta guerra, en un momento en el cual nuestro país no estaba preparado, debido a la ineptitud de sus gobernantes.

Concepto

Fue una guerra promovida por el capitalismo inglés, utilizando a la burguesía chilena para apoderarse de la riqueza peruana y boliviana .

Antecedentes De La Guerra

El motivo del conflicto fue económico y se centró en las salitreras. Chile se preparó para la lucha con diez años de anticipación: Perú y Bolivia, además de no prepararse, estaban en su peor momento económico.

Bolivia protestó por la intromisión de los contratistas chilenos en su territorio, que según ella llegaba por el sur hasta el paralelo 25°, pero Chile respondió que sólo era hasta el paralelo 23°.

El presidente Melgarejo de Bolivia tranzó en 1866, y los límites se situaron en el paralelo 24°, pero derrocado Melgarejo en 1871 los bolivianos desconocieron su pacto y en 1873 Bolivia firmó un tratado Defensivo Secreto con el Perú. Chile, mientras tanto, completaba su línea adquiriendo los blindados Cochrane y Blanco Encalada.

Causas

  1. El expansionismo Imperialista europeo (Inglaterra) que buscaba materias primas, como el salitre y el guano.
  2. El afán expansionista de Chile para apropiarse de territorios peruanos y bolivianos.
  3. La nacionalización del salitre por los civiles peruanos.

Pretextos

  • El impuesto de los 10 centavos implantado por Bolivia a todo quintal de salitre exportado por el puerto de Antofagasta. En respuesta Chile desembarcó un ejército en Antofagasta y ocupó toda la provincia boliviana de Atacama.
  • El tratado secreto entre Perú y Bolivia y la mediación peruana en el conflicto. El Perú envió por este motivo a José Antonio Lavalle quien expuso en Chile su fórmula de paz para evitar el conflicto, pero Chile respondió enrostrándonos el tratado y pidió neutralidad.

Chile declara la guerra al Perú

Estaba Lavalle en estas negociaciones cuando, sin consultarnos, Bolivia le declaró la guerra a Chile, demandando del Perú su ayuda militar. Chile pidió neutralidad al Perú, pero un «compromiso de honor» nos lo impedía. En vista de esto Chile nos declaró la guerra el 5 de abril de 1879.

Combate

  1. Combate de Chipana.- Ocurrido el 12 de abril de 1879, donde se enfrentaron la cañonera Pilcomayo y la Unión contra Magallanes de Chile.
  2. Combate de Iquique.- El 21 de mayo de 1879, por la mañana, se efectuó el encuentro naval, el Huáscar hundió a la Esmeralda y recogió a sus náufragos. A esta misma hora la Independencia encalló al perseguir a la Covadonga, siendo sus náufragos abaleados por los tripulantes del barco chileno. En este combate el Perú perdió su única fragata blindada, El Independencia, considerada su mejor nave de guerra.
  3. Combate de Pisagua.- Desarrollado en el mes de junio. El Huáscar se enfrentó al Blanco Encalada.
  4. Combate de Angamos.- El 8 de octubre de 1879, por la mañana, el Huáscar navegaba a la altura de Puerto Angamos en compañía de la Unión . En estas condiciones fue interceptado por una escuadrilla chilena que venía por el norte la que estaba integrada por el Blanco Encalada, el Matías Cousiño y la Covadonga, luego apareció otra escuadrilla al noroeste formada por el Cochrane, O´Higgins y el Loa.

Miguel Grau

Nació en la ciudad de Piura el 27 de julio de 1834, fue bautizado el 3 de setiembre del mismo año. A los 9 años, por primera vez se hizo a la mar en el bergantín mercante granadino «Testua», pero desgraciadamente la embarcación naufraga en la isla colombiana de Gorgona, y el aprendiz de marinero tiene que ser devuelto a su hogar.

En 1844, niño todavía, Grau empieza a viajar en naves mercantes, tomando plaza de Aspirante a Grumete. Al cumplir 7 años de estar surcando el océano, Grau había escalado diversos grados hasta llegar a piloto. Durante diez años viajó por diferentes partes del mundo en barcos distintos. El 14 de mayo de 1854, como guardiamarina inicia su carrera en la Marina de Guerra del Perú, desempeñando diversos cargos hasta ocupar el comando del «Huáscar».

Se casó el 12 de abril de 1867 con la dama limeña Dolores Cabero Núñez, con quien tuvo diez hijos. Vivió en la calle de Lescano 172, cuyo inmueble completamente restaurado se conoce como la Casa Grau. Fue elegido Diputado por Paita, dejando momentáneamente el comando del Huáscar el 5 de junio de 1876.

La gloria le alcanzó en la campaña naval iniciada el 16 de mayo, concluida cinco meses después, el 8 de octubre de 1876, campaña sin parangón en los anales de la historia marítima universal. Con su sacrificio, concluyó la vida de uno de los más ilustres peruanos de todos los tiempos. Su fama dio la vuelta al mundo, y esto no es exageración. En Londres, en el mausoleo del Almirante Nelson, al pie de la tumba, existen unas reliquias del Caballero de los Mares, como es conocido Grau. Los británicos consideran al marino peruano un ejemplo digno de ser imitado.

Chile reconoció la hidalguía y el valor de Miguel Grau y ha rendido honor a su nombre bautizando calles en Santiago, Valparaíso y otros lugares. Por Ley 23856 del 24 de mayo de 1984, el escenario de sus hazañas se denomina Mar de Grau. Sus restos mortales yacen en la Cripta de los Héroes del Cementerio El Ángel de Lima y en la Escuela Naval del Perú.

A Miguel Grau se le conoce como el Caballero de los Mares, por la generosidad y consideración que mostró siempre con sus compañeros y con sus adversarios. Sin embargo, hay que resaltar otras cualidades profesionales de este héroe. Fue un jefe que enseñaba con el ejemplo, poseía el don de organizar y disciplinar a los suyos y la destreza para tomar la iniciativa conociendo y midiendo cada situación.

Actividades de la Ficha sobre La guerra con Chile I

En esta ficha de trabajo también observaras algunas actividades de La guerra con Chile I donde los estudiantes de cuarto grado de secundaria podrán desarrollar y poner a prueba su aprendizaje. Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:

1.- Indique cuál de las siguientes no es considerada una causa de la Guerra con Chile:

  1. El Tratado de Alianza defensiva con Bolivia
  2. La riqueza guanera
  3. El salitre
  4. El afán expansionista chileno
  5. La deuda que Chile tenía con Perú y se negaba a pagar

2.- La única batalla ganada en la campaña terrestre del Sur fue:

  1. Tarapacá
  2. Tacna
  3. Arica
  4. San Francisco
  5. Los Ángeles

3.- Una junta de notables en Lima eligió como presidente a……………..conocido como el gobierno de La Magdalena

  1. García Calderón
  2. Miguel Iglesias
  3. Lizardo Montero
  4. José García y García
  5. Manuel Candamo

4.- Oficial de la marina chilena y amigo de Grau, muerto en el combate de Iquique:

  1. Williams Rebolledo
  2. Arturo Prat
  3. George More
  4. Oscar Viel
  5. Manuel Bulnes

5.- No participó en el Combate de Iquique:

  1. El Huáscar
  2. La Esmeralda
  3. La Independencia
  4. La Villa Madrid
  5. Covadonga

Esperamos que esta ficha didáctica sea de gran ayuda en el proceso de enseñanza a los estudiantes que cursan el 4to año de la secundaria, ten en cuenta que este tema de La guerra con Chile I pertenece al curso de Historia.

En esta web educativa te compartimos más fichas de trabajo de todos los grados y de todos los cursos, si deseas puedes buscarlos y descargarlos.

Más Fichas de Historia para Cuarto de Secundaria

En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Historia para estudiantes de Cuarto de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:

▷ ▷  14 Fichas de Historia para Cuarto Grado  ◁ ◁

Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de Secundaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:

Fichas de Historia para 4to de Secundaria

«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia para estudiantes de  Cuarto Grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»

Otros Materiales Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇
Ir arriba