Aquí podrás descargar GRATIS una ficha sobre Roma para Quinto de Secundaria o estudiantes que tengan 16 años de edad. Este recurso educativo pertenece al curso de Historia y lo podrás adquirir GRATIS en formato PDF.
Muestra de la Ficha de Roma
Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de Roma.
Esta ficha de trabajo educativa sobre Roma lo obtendrás gratuitamente y de manera rápida.
Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo
En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de Roma, esperamos que te ayude en tu labor educativa, puedes seleccionar la opción que tu prefieras.
Opción A – PDF | Opción B – PDF
Roma
Generalidades
Desde la Europa de la Prehistoria, ese continente se convirtió en un polo fundamental del desarrollo de las artes y técnicas; pero, sólo con la forja del Imperio Romano, los europeos conocerían por primera vez un Estado de proporciones universales.
Los romanos heredaron de los griegos la cultura y la civilización, y se encargaron de expandir su influencia a todos los confines del mundo conocido. Roma logró unificar el mundo antiguo en un imperio poderoso, en el que se integraban tanto los pueblos de la antigüedad que habían desarrollado una civilización brillante – Grecia, Egipto, Macedonia – como otros muchos pueblos que no habían alcanzado una cultura importante y que pronto asumieron la nueva cultura de los romanos: Galia, Hispania, Britania, entre otros.
Los romanos consiguieron la unidad política y cultural del mundo antiguo asumiendo gran parte de los valores de las civilizaciones y aportando sus valores propios, de forma que en los primeros siglos de nuestra era ya se habían sentado las bases del mundo occidental.
Dos fueron sus aportaciones a la creación de la civilización de occidente: su lengua, el latín, que dio lugar a una gran parte de las lenguas que hoy se hablan en Europa, las lenguas romances; y el Derecho, el desarrollo de leyes escritas, aplicables a todos los ciudadanos del imperio.
Medio Geográfico
La civilización romana se desarrolló en la Península Itálica, territorio alargado de unos 300 000 kilómetros cuadrados de superficie, situado entre Grecia y España, en el propio centro del Mediterráneo. Su contorno semeja curiosamente la forma de una bota, cuya punta parece pegar a la isla de Sicilia y cuyo tacón dista 70 kilómetros de Grecia.
Italia, país esencialmente marítimo, posee una gran extensión de costas, las cuales ofrecen magníficos puertos naturales como el de Nápoles, sobre el mar Tirreno y el de Tarento, sobre el mar Jónico. Asimismo, dos grandes cordilleras, la de los Alpes y los Apeninos cruzan su suelo en distintas direcciones y la dividen en diversas regiones naturales:
- Italia Continental. Abarca el territorio comprendido desde la cordillera de los Alpes hasta el río Rubicón. Comprende la Galia Cisalpina (bañada por el río Po, el más largo y caudaloso de los ríos italianos).
- Italia Peninsular. Toda la península es atravesada por la cordillera de los Apeninos de Norte a Sur, dividiéndola longitudinalmente en dos vertientes: la del Este, orientada hacia el Adriático y la del Oeste, que mira hacia el Tirreno. La zona del Adriático es abrupta y pobre, pues allí los Apeninos multiplican sus ondulaciones hasta muy cerca de la costa y determinan una naturaleza accidentada y rocosa poco propicia para la agricultura, por eso, las regiones del Adriático, especialmente la Umbría y el Samnio, fueron en la antigüedad refugio de tribuspastoriles y belicosas que hostigaron constantemente a sus vecinos más prósperos de la zona del Tirreno. La zona italiana del Tirreno, por el contrario, presenta tres zonas feraces: Etruria, Lacio y Campania, las cuales desempeñaron un importante papel en la historia de Italia. La Etruria (Toscana actual) es una comarca pintoresca y fértil, surcada de Este a Oeste por el río Arno, separada de la región del Lacio por el río Tíber.
- Italia Insular. Comprende las tres principales islas de la Italia antigua: Sicilia, Córcega y Cerdeña, las cuales jugaron un papel muy importante en la historia de Roma y de la historia universal.
Primitivos Habitantes De Italia
Las civilizaciones itálicas, de las que Roma forma parte, desempeñaron un importante papel en el desarrollo de los rasgos específicos de la ciudad del Tíber. Pero el proceso de formación de estas civilizaciones sigue presentando numerosas dificultades, no obstante las nuevas aportaciones en los campos de la arqueología y de la lingüística.
Sólo a partir del siglo VII a.C., tras la llegada de los primeros colonos griegos a las costas de Italia, puede trazarse con cierta seguridad, aunque fragmentariamente, la historia de los pueblos que han habitado la península. Antes de esta fecha, la investigación se enfrenta al viejo problema de la relación entre población autóctona y eventuales invasiones, que, en su mutua interrelación, han conformado los rasgos constitutivos de los pueblos de la protohistoria italiana.
- La cultura de Villanova. Con la Edad del Hierro, se presenta en Italia una enorme variedad de elementos culturales mezclados, algunos de carácter original, como revela la documentación arqueológica. Sin duda, su manifestación más importante y rica es la cultura de Villanova, llamada así por una aldea cercana a Bolonia, donde se identificaron los primeros rasgos. Su núcleo fundamental se encuentra en las regiones de la Emilia y la Toscana, aunque se expandió por otras regiones de Italia. Sus características fundamentales son sus tumbas de cremación con grandes urnas de cerámica negra, de forma bicónica, y el desarrollo de la metalurgia.
- Los etruscos. Llegados por mar desde Oriente en el siglo XI a.C., ocuparon Italia Central. Se desconoce su origen. Fundaron ciudades-estado como Veyes, Tarquinia, Clusium, Caere, entre otras, las cuales se agrupaban en confederaciones. Dichas ciudadesestado eran gobernadas por los Lucumones. Sus dioses eran agrupados en tríadas, siendo la más importante la formada por: Tinia, Uni, Mernva. Entre sus principales aportes destacan la cúpula y el arco en sus construcciones arquitectónicas.
- Los itálicos. De raza indoeuropea, llegaron procedentes de Europa central hacia el siglo X a.C. Comprendían: umbros, sabinos, samnitas y otros, situados desde los Alpes hasta Calabria (serían sometidos por los romanos). Destacarían también los latinos, los cuales ocuparon la región sur del Tíber, parte de ellos fundarían la ciudad de Roma.
- Los ligures. Población primitiva y arrinconada por los itálicos en los Alpes y en los Apeninos.
- Los ilirios. Subdivididos en Vénetos (instalados en la región que aún conserva su nombre, Venecia), Yapiges, ubicados en Calabria y reducidos a servidumbre por los griegos.
- Los griegos. En el siglo IX a.C., ocuparon Italia Meridional, llamando a esa zona Sicilia, Magna Grecia. Sus ciudades importantes fueron: Tarento, Síbaris, Crotona y Siracusa.
- Los celtas. Arribaron en el siglo V a.C. a las tierras italianas provenientes de Europa central; ocuparon Italia del norte dando su nombre a la región Galia Cisalpina.
La Leyenda de Rómulo y Remo
En el Lacio, el país de los latinos, existían varias ciudades, entre las cuales destacaba Alba Longa, fundada por el troyano Ascanio (Julus), llegado al Lacio con su padre Eneas, después de diversas aventuras. Reinaba allí, en el siglo VIII a.C., un rey llamado Numitor, hombre apacible y bueno; su hermano menor Amulio, cruel y ambicioso, expulsó a aquel rey del trono y mandó asesinar al hijo de Numitor y consagrar a su hija al servicio de la diosa Vesta, protectora de la familia y del hogar, para impedir que Numitor pudiera tener herederos.
Las vestales se ocupaban de mantener el fuego sagrado que ardía en el altar de la diosa y estaban obligadas a la más absoluta castidad. Pero Marte, dios de la guerra, se enamoró de la encantadora princesa y de su unión nacieron dos gemelos, Rómulo y Remo.
Asustado el cruel Amulio, ordenó que arrojaran a los dos gemelos al Tíber, pero el servidor del Rey, más piadoso que su señor, depositó a los niños en una cesta y los confió a las aguas del río. La cesta se detuvo en una orilla y el dios Marte se apiadó de sus hijos y mandó a uno de los animales que le estaban consagrados a que prestara auxilio a los niños: una loba sedienta vino a beber a la orilla del río y los alimentó con su leche.
Un pastor que descubrió a los dos niños los llevó a su casa y cuidó de ellos. Los pequeños crecieron en un ambiente sano junto a los hijos de los pastores y se fortalecieron luchando con las fieras y los bandidos. Un día, Numitor los encontró y por las preguntas que le hizo al pastor acerca de ellos intuyó que se trataba de sus nietos.
Numitor les reveló todo el daño causado por Amulio, entonces Rómulo y Remo reunieron una tropa de pastores que se apoderaron del usurpador, le dieron muerte y luego devolvieron el trono a su abuelo. Ellos se instalaron en una colina, cerca del lugar donde fueron alimentados por la loba y la rodearon con un muro de piedra. Así cuenta la leyenda los comienzos de la ciudad de Roma.
Evolución Histórica
La historia de Roma se divide en tres etapas bien marcadas: la monárquica o de los reyes, la republicana o de los cónsules y la imperial o de los césares.
La Monarquía Romana
Desarrollada entre los años 753 y 509 a.C. Se inició desde la fundación de Roma, y hasta el advenimiento de la República se sucedieron por lo menos siete reyes (aunque es probable que hayan sido más). De acuerdo a la tradición, cuatro de ellos eran latinos y tres eran etruscos. Entre los reyes latinos destacaron:
- Rómulo. Hijo del dios Marte, es el fundador de la ciudad, para lo cual asesinó a su hermano Remo. Fue el creador del Senado (compuesto en un principio por cien ancianos), propició el «Rapto de las Sabinas» y fue elevado a la categoría de dios con el nombre de Quirino.
- Numa Pompilio. De origen sabino. Fue un rey pacífico. Se encargó de la organización religiosa en Roma, construyó casas sacerdotales y el templo al dios Jano, así como reformó el calendario e incrementó el culto familiar a los antepasados.
- Tulio Hostilio. Es llamado el «Rey Guerrero». Destruyó la ciudad de Alba Longa. Prescindió de los patricios y provocó disturbios en el senado, el cual finalmente lo mandaría asesinar.
- Anco Marcio. Nieto de Numa Pompilio. Se encargó de grandes obras públicas, como la construcción del puerto de Ostia, el puente Sublicio y la cárcel Mamertina. Tras estos reyes latinos, destacaron los reyes etruscos, como:
- Tarquino Prisco El Antiguo. Construyó el Circo Máximo, así como la Cloaca Máxima. Evitó agitaciones y rebeliones, haciéndose conocido por su frase: «pan y circo», para tranquilizar el espíritu de libertad de los romanos.
- Servio Tulio. Es considerado como el gran organizador político y social de la monarquía romana. Dividió al pueblo de acuerdo a su riqueza, estableció las asambleas curiales y centuriales. Fue asesinado por un complot familiar.
- Tarquino El Soberbio. Es el último de los reyes romanos. Fue derrocado por una sublevación popular liderada por Lucio Junio Bruto y Lucio Tarquino Colatino, los cuales se convertirían en los primeros cónsules de la República romana.
La República Romana
Desarrollada entre los años 509 y 27 a.C. El derrumbe del sistema monárquico dio paso al establecimiento de la República, carácter que Roma mantuvo durante cinco siglos.
Durante este periodo se concretó la dominación de toda Italia y el resto de los países mediterráneos. Su culminación coincidió con lo que era inevitable, dada la fuerza expansiva de los romanos: la lucha con el Oriente.
En el desarrollo de este proceso, la religión, la economía agrícola y la fuerza moral campesina constituyeron el fundamento de todas las realizaciones. En esta etapa también se puso de relieve con crudeza el problema económico-social y el de la representación política, cuya manifestación la constituyó el enfrentamiento entre patricios y plebeyos.
Suele decirse que este periodo significó, políticamente hablando, la prolongación de un sistema aristocrático bajo forma republicanas, lo cual es cierto. Pero conviene, y es justo señalar que su proceso histórico, aún conservando ese sello particular -gobierno de los mejores- y en cierto sentido el carácter de «plutocracia»-predominio político de la clase más rica-, fue incorporando paulatinamente instituciones que ofrecieron la novedad de la colegialidad, la periodicidad en las funciones, el carácter electivo de las magistraturas, la responsabilidad de los funcionarios y una representación política más justa para las clases populares.
Actividades de la Ficha sobre Roma
En esta ficha de trabajo también observaras algunas actividades de Roma donde los estudiantes de quinto grado de secundaria podrán desarrollar y poner a prueba su aprendizaje. Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:
1.- Con el nombre de Guerra Púnica se conoce el enfrentamiento entre cartaginenses y romanos e los siglos III y II a. C. qué nombre lleva actualmente el territorio ocuparon los antiguos cartaginenses:
- Libia
- Cartagena
- Túnez
- Marruecos
- Argelia
2.- Señale cómo se conocen en la historia las guerras que permitieron a Roma vencer y aniquilar a Cártago, su rival comercial y militar:
- Bárbaras
- Civiles
- Etruscas
- Médicas
- Púnicas
3.- La organización política de Roma durante la República, estaba conformada por las siguientes instituciones:
- Cónsules – senado – asamblea
- Patricios – plebeyos – curias
- Asamblea – pretores – senado
- Reyes senado – asamblea
- Censores – patricios – tribunos
4.- En el tipo de construcción conmemorativa romana destacan:
- Los coliseos
- Los templos circulares
- Los arcos del triunfo
- Los panteones
- Los acueductos
5.- Participo en la Primera Guerra Púnica:
- Amílcar Barca
- Asdrúbal II
- Aníbal Barca
- Asdrúbal III
- Escipión el Africano
Esperamos que esta ficha didáctica sea de gran ayuda en el proceso de enseñanza a los estudiantes que cursan el 5to año de la secundaria, ten en cuenta que este tema de Roma pertenece al curso de Historia.
En esta web educativa te compartimos más fichas de trabajo de todos los grados y de todos los cursos, si deseas puedes buscarlos y descargarlos.
Más Fichas de Historia para Quinto de Secundaria
En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Historia para estudiantes de Quinto de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:
▷ ▷ 14 Fichas de Historia para Quinto Grado ◁ ◁
Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de Secundaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:
Fichas de Historia para 5to de Secundaria
«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia para estudiantes de Quinto Grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»