Primeros pobladores del Perú para Quinto de Secundaria

Aquí podrás descargar GRATIS una ficha sobre Primeros pobladores del Perú para Quinto de Secundaria o estudiantes que tengan 16 años de edad. Este recurso educativo pertenece al curso de Historia y lo podrás adquirir GRATIS en formato PDF.

Muestra de la Ficha de Primeros pobladores del Perú

Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de Primeros pobladores del Perú.

Modelos de la Ficha de Primeros pobladores del Perú para Quinto de SecundariaEsta ficha de trabajo educativa sobre Primeros pobladores del Perú lo obtendrás gratuitamente y de manera rápida.

Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo

En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de Primeros pobladores del Perú, esperamos que te ayude en tu labor educativa, puedes seleccionar la opción que tu prefieras.

Opción A – PDF | Opción B – PDF

El Perú: El destino final

Sobre el poblamiento del Perú, el renombrado arqueólogo peruano, Duccio Bonavia nos dice: “Después de su llegada al continente por la zona de Behring; de haber atravesado el norte y centro de América, el hombre se encontró con el reto inconsciente de poblar Sudamérica.

Esto sucedió hacia fines del Pleistoceno, cuando la geografía había adquirido aproximadamente las características actuales, la única diferencia era la distribución de los glaciares, por cuanto aún estaban presentes los restos de la última glaciación, que desapareció aproximadamente hace 10 000 años, o sea a principios del Holoceno. «En los tiempos de la llegada del hombre, estos glaciares ocupaban las zonas altoandinas e influían hasta las áreas limítrofes”.

¿Quiénes Fueron Los Primeros en Llegar a los Andes?

Al igual que el resto de Sudamérica, el territorio de los Andes Centrales empezó a ser poblado por los primeros grupos venidos del hemisferio norte hace más de 18 000 años. En las zonas altas, estos se alimentaban fundamentalmente de la caza de cérvidos y de camélidos sudamericanos, así como del acopio de vegetales, y en la costa sobre todo de la pesca.

Hacia las postrimerías de esta época, estos primeros pobladores iniciaban la crianza en cautiverio de camélidos y ensayaban formas primarias de cultivo de tierra.

No sabemos a ciencia cierta por qué desaparecieron los animales pleistocénicos del Perú. Algunos arqueólogos sugieren que nuestros primeros pobladores los cazaron a todos; otros, en cambio, opinan que estos animales desaparecieron a consecuencia de los cambios climáticos.

El Medio Geográfico

La geografía que el hombre encontró al ingresar en los Andes Centrales era muy diferente a la actual. No obstante, los efectos de la última glaciación eran visibles en el clima que era más frío y seco.

  • La Costa. – Era más ancha, pues el mar se había retirado como consecuencia de las glaciaciones.
  • La Sierra. – La nieve bajaba hasta los 3 800 msnm, mientras que hoy sólo llega a los 4 900 msnm.
  • La Selva. – Era una sábana, con algunos refugios de bosques en las zonas más húmedas.

El Periodo Arcaico

Características

  • Desaparición de las grandes especies (megafauna).
  • Domesticación de los primeros cultivos: horticultura.
  • Desarrollo de otras actividades: pesca, domesticación de animales.
  • Aparición de las primeras aldeas.
  • El hombre se encuentra en estado seminómade, camino a la sedentarización.

El Periodo Formativo

Alrededor de los 2 000 años a.C., se inició en la mayor parte del área andina un proceso activo de cambios tecnológicos, sociales y religiosos que habrían de servir de base para los posteriores desarrollos. Se advierte progresos técnicos en las prácticas agrícolas, como el uso del riego en la costa con el fin de extender la frontera agrícola, sin duda como consecuencia del crecimiento poblacional.

Los investigadores consideran, entre ellos Kauffman Doig, que la arquitectura monumental constituye una prueba irrefutable de un notable aumento de la población.Este crecimiento demográfico basado en los beneficios del cultivo, al que se sumaba en la costa la frecuente abundancia de recursos marinos, queda demostrado por otros hechos, como la progresiva extensión que fueron cobrando las aldeas antes de la aparición de la arquitectura monumental, como los templos o también llamados centros ceremoniales.

Teorías Sobre El Orígen De La Cultura Peruana

Según Uhle, los pobladores mesoamericanos al llegar al Perú encontraron hombres con un pequeñísimo desarrollo cultural, a quienes el científico calificó de «primitivos pobladores de la costa», fueron los emigrantes y no los primitivos pobladores los que dieron origen a la culturas costeñas Mochica y Nasca.

¿Cuáles Son Sus Fundamentos?

Son los siguientes:

  • Las culturas de la Costa son más antiguas que las de la Sierra.
  • La facilidad que ofrece el océano Pacífico como medio de comunicación y fuente de alimentos.
  • Las semejanzas entre el arte maya – azteca y el arte del Perú Antiguo.
  • El mito de Naylamp.

¿Qué Plantea?

Uhle sostuvo que la Alta Cultura peruana no era autóctona, sino que se inició en la Costa a base de elementos culturales traídos por mar por hombres procedentes de Mesoamérica, específicamente de culturas Azteca y Maya. Uhle pensaba que la cultura mesoamericana era más antigua que la peruana.

¿Cuáles Son Sus Pruebas?

  • La existencia de plantas de origen selvático que se cultivan tanto en la Sierra como en la Costa. Ej.: yuca, maíz, camote, frejol, etc.
  • La domesticación de llamas y alpacas por los hombres de la Sierra, pero que después fueron conocidos y utilizados por los costeños.
  • Representaciones de animales selváticos como monos y felinos. Además en Chavín existió un culto al dios Jaguar (animal selvático).
  • Influencia del arte andino en el costeño.

La Teoría Autoctonista

El autor de esta teoría es Julio C. Tello (1880 – 1947), arqueólogo peruano. Sus estudios y descubrimientos le permitieron elaborar una tesis contraria a la de Uhle. Tello sostiene que el origen de la Alta Cultura peruana es autóctono. Esto quiere decir que la cultura no fue traída de ninguna parte, sino que se creó aquí. Como ves, es una posición totalmente opuesta a la de Uhle.

Para Tello el origen de la Alta Cultura Andina está en la Sierra, en el área de Chavín de Huántar. Tello plantea que al Perú llegaron, en tiempos remotos, tribus arawacks procedentes de la hoya amazónica.

Estos hombres, de cultura no muy desarrollada, se establecieron en la ceja de Selva y luego se trasladaron a la Sierra. El nuevo ambiente de la Sierra fue para esta población un reto que los habría llevado a crear una cultura superior, Chavín de Huántar la Alta Cultura se habría dispersado por todo el Perú y aún más allá de sus fronteras actuales.

La Teoría Aloctonista

A la luz de los descubrimientos de la segunda mitad del siglo XX, un arqueólogo peruano, Federico Kauffmann Doig, revisó las teorías de Uhle y Tello y elaboró una nueva: la Teoría Aloctonista.

Esta vendría a ser una variante del inmigracionismo pues, al igual que éste, sostiene que desde fuera llegaron influencias al Perú, que dieron origen a la Alta Cultura. Desde 1957 se venían descubriendo etapas muy antiguas del desarrollo del hombre en el Perú.

Se descubrieron los restos de Lauricocha y Huaca Prieta, restos que ya has estudiado en los capítulos anteriores. Estos descubrimientos revelaron la existencia de hombres en el Perú anteriores a Chavín. En un primer momento, la única consecuencia de estos descubrimientos fue desplazar la Teoría Autoctonista a etapas más antiguas que las representadas por Chavín. Posteriormente, Kauffmann, tomando como base estos descubrimientos, planteó una teoría aloctonista.

Las etapas de Agricultura Incipiente (Huaca Prieta, etc.) y Pre Agrícola (Lauricocha, etc.), según Kauffmann, no mostraban antecedentes que revelaran características de la Alta cultura andina, como por ejemplo el origen del gran desarrollo arquitectónico de Chavín. Es decir, existía un vacío entre el desarrollo alcanzado por los hombres de la época preagrícola y de la agricultura incipiente y Chavín. Kauffmann pensó que la respuesta a este vacío podía estar en la cultura mesoamericana. Siendo el formativo mesoamericano más antiguo que el peruano, podía ser que la Alta Cultura peruana fue resultado de uno o varios movimientos difusionistas venidos de Mesoamérica.

Kauffmann encontró una serie de indicios: el uso del maíz (más antiguo en Mesoamérica), la semejanza en los motivos iconográficos (dibujos), el uso de orejeras y caracoles marinos en ambas zonas, etc. Posteriormente Kaufmann reformuló su teoría.

Planteó que la Alta Cultura americana, tanto la mesoamericana como la peruana se forma primero en el Ecuador, en la cultura Valdivia. Aquí el Periodo Formativo empieza en el 3000 a.C. aproximadamente (anterior a los periodos formativos de Mesoamérica y el Perú). En esta época ya se encuentran en Valdivia comunidades de alfareros.

Desde Valdivia, luego de un primer desarrollo local, la cultura se habría difundido, dando origen al Periodo Formativo del Perú y México. En conclusión, las Altas Culturas mesoamericana y peruana tienen un origen y raíces comunes.

Actividades de la Ficha sobre Primeros pobladores del Perú

En esta ficha de trabajo también observaras algunas actividades de Primeros pobladores del Perú donde los estudiantes de quinto grado de secundaria podrán desarrollar y poner a prueba su aprendizaje. Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:

1.- El modo de vida del Paleolítico por el cual personas o grupos, sin lugar fijo de residencia, se desplazaban continuamente se denomina:

  1. Feudalismo
  2. Nomadismo
  3. Pragmatismo
  4. Intemperismo
  5. Sedentarismo

2.- La Ciudad Sagrada de Caral, ubicada en el valle del río Supe (provincia de Barranca), fue descubierta por:

  1. Junios Bird
  2. Federico Engel
  3. Ruth Shady
  4. Josefina Ramos
  5. Rebeca Carrión Cachot

3.- Señale la alternativa que corresponda. Edgard Lanning es el descubridor del taller lítico arqueológico de:

  1. Paiján
  2. Toquepala
  3. Lauricocha
  4. Chivateros
  5. Pacaicasa

4.- Los cazadores, pescadores recolectores durante el paleolítico vivían en el Perú antiguo en:

  1. jefaturas
  2. tribus
  3. cacicazgos
  4. bandas
  5. federaciones

5.- Las pinturas rupestres de Toquepala evidencian una cacería que fue hecha para:

  1. Evitar la invasión de una banda enemiga
  2. Tener mayores alimentos
  3. Identificarse con las pinturas de Lauricocha
  4. Darle un sentido mágico-religioso a la cacería del Chaco
  5. Evitar trasladar hasta el mar en busca de alimentos

Esperamos que esta ficha didáctica sea de gran ayuda en el proceso de enseñanza a los estudiantes que cursan el 5to año de la secundaria, ten en cuenta que este tema de Primeros pobladores del Perú pertenece al curso de Historia.

En esta web educativa te compartimos más fichas de trabajo de todos los grados y de todos los cursos, si deseas puedes buscarlos y descargarlos.

Más Fichas de Historia para Quinto de Secundaria

En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Historia para estudiantes de Quinto de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:

▷ ▷  14 Fichas de Historia para Quinto Grado  ◁ ◁

Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de Secundaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:

Fichas de Historia para 5to de Secundaria

«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia para estudiantes de  Quinto Grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»

Otros Materiales Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇
Ir arriba