Aquí podrás descargar GRATIS una ficha sobre El proceso de hominización para Quinto de Secundaria o estudiantes que tengan 16 años de edad. Este recurso educativo pertenece al curso de Historia y lo podrás adquirir GRATIS en formato PDF.
Muestra de la Ficha de El proceso de hominización
Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de El proceso de hominización.
Esta ficha de trabajo educativa sobre El proceso de hominización lo obtendrás gratuitamente y de manera rápida.
Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo
En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de El proceso de hominización, esperamos que te ayude en tu labor educativa, puedes seleccionar la opción que tu prefieras.
Opción A – PDF | Opción B – PDF
El Proceso De Hominización
Es el proceso por el cual, a través de millones de años, nuestros ancestros fueron adquiriendo características que les permitieron dominar su medio ambiente y que, finalmente, los convirtieron en seres humanos. Dicho proceso evolutivo se desarrolló de manera gradual y progresiva.
Antecedentes
Desde el siglo XVIII, época de la Ilustración, filósofos, anatomistas, biólogos, y demás investigadores y eruditos empezaron a preguntarse de dónde y cómo pudieron aparecer las especies de plantas y animales que pueblan la naturaleza, y entre todos ellos los primeros seres humanos. Las teorías religiosas habían entrado ya, hacía algún tiempo, en el descrédito, gracias, entre otras cosas, al pensamiento racional y crítico de la intelectualidad europea.
Así, en el año de 1809, un naturalista francés, Jean Baptiste Monet, caballero de Lamarck, publicaba una obra titulada Filosofía Zoológica, en la cual planteaba la primera teoría oficial del proceso de evolución.
Dicho planteamiento era conocido como la Teoría de los Caracteres Adquiridos o, simplemente, Regla del Uso y Desuso, el cual empezó a tropezar con las pocas evidencias científicas que mostraba.
Lo curioso, es que, en ese mismo año, nacía quien a la larga se convertiría en el Padre de la Teoría de la Evolución: Charles Robert Darwin Wedwood, el cual, tras varios años de observaciones, estudios e interpretaciones de la vida salvaje lograría publicar en 1859, la obra que lo catapultó a la fama mundial: El origen de las especies por medio de la selección natural.
Dicho libro marcó la pauta para las futuras investigaciones, con respecto al proceso evolutivo natural. La idea que en el reino de la naturaleza existe una constante lucha por la sobrevivencia, y que sólo sobreviven los más aptos, fue crucial para entender el comportamiento de muchas especies de plantas y animales, entre ellas, la del ser humano.
Años después, en 1871, Darwin daba otro salto en la comprensión de la evolución humana al publicar: El origen del hombre y su descendencia en relación al sexo. Inmediatamente, muchos investigadores se lanzaron en la búsqueda de aquellos restos que pudieran identificar a los ancestros humanos más relevantes, entre ellos, al famoso «eslabón perdido». Así, surgió la iniciativa de encontrar la genealogía que explique la evolución del ser humano.
Factores Condicionantes Del Proceso De Hominización
Uno de los primeros elementos que condujeron a un grupo de hominoides a convertirse en homínidos fue la posición erguida, la cual conllevó a una serie de modificaciones en la anatomía corporal: modificación de la columna vertebral, la cual presenta ahora cuatro curvaturas, adaptación del pie para el equilibrio, liberación de las manos, ensanchamiento de la pelvis y el tórax, así como cambios en la forma y relación de las vísceras y modificaciones múltiples en el esqueleto y en los músculos de los miembros.
Un segundo factor fue la bipedestación, lo cual permitió el desarrollo de un arco en la planta de los pies, mientras los miembros superiores se hacían más cortos que los inferiores.
De la misma forma, el centro de gravedad del cuerpo se desplazó hacia atrás, motivando la transformación del cráneo, el foramen magnum (el agujero occipital que da paso a la médula espinal en el cráneo de los vertebrados) se desplazó de la parte posterior a la parte central de la base del cráneo. Se modificó la arquitectura de la cara y de los maxilares, desapareciendo el prognatismo.
Gracias a la locomoción bípeda, el dedo pulgar, oponible a los restantes, permitió una mayor destreza manual, que perfeccionó la capacidad prensil de los homínidos. A todo ello, se le suma el aumento progresivo de la capacidad craneal, así como de la complejidad del sistema neurológico, el cual se hace más evidente en las primeras formas del género Homo.
Todos estos factores ocasionaron el desarrollo de los homínidos, hasta el surgimiento de los humanos actuales (Homo sapiens sapiens). Desde hace más de 4,2 millones de años hasta hace por lo menos 1,2 millones, vivieron grupos de homínidos denominados australopitecinos que, aunque eran pequeños y tenían cráneos simiescos, caminaban erectos.
Las especies descritas hasta el presente incluyen al Australopithecus anamensis y al Australopithecus afarensis, los cuales constituyen el linaje ancestral, y dos ramas divergentes: los australopitecinos gráciles como A.Africanus, y robustos, como A. Robustus, A. Boisei y A.
Esquema Evolutivo Del Homo Sapiens
300 000 años, como H. Antecesor (Hombre de Atapuerca), el cual tendría unos 800 000 años de antigüedad cuando menos. Es a partir de éste último representante que la evolución vuelve a bifurcarse. Por un lado, aparece H. Heidelbergensis, al parecer, el ancestro directo del H. Sapiens (el cual se extinguiría), y por otro lado, surge H. Rhodesiensis, el cual engendraría al H. Sapiens Cromagnoniense.
El origen de los humanos anatómicamente modernos está en discusión. El modelo del candelabro sugiere que evolucionaron a partir de diferentes poblaciones locales de H. Ergáster, mientras que el modelo del Arca de Noé propone que H. Sapiens se originó a partir de una única población.
La mayor parte de las evidencias que incluyen el análisis genético sugieren que los humanos modernos evolucionaron a partir de una población africana que migró hace aproximadamente 100 000 años (Teoría de la Eva Mitocondrial) y que, a medida que se expandía, fue reemplazando a las poblaciones europeas y asiáticas del género Homo previamente.}
La Prehistoria
Generalidades
La Prehistoria, como ciencia, ha nacido hace poco menos de un siglo, sin embargo, recoge los hechos del pasado más remoto de la humanidad, aunque la documentación con que se cuenta para reconstruirla no es mucha. Hay momentos en los cuales sólo se tienen algunos instrumentos de piedra y, en el mejor de los casos, los restos de los animales que sirvieron de alimento.
En tales circunstancias, resulta difícil poder determinar cuáles fueron sus modos de vida, organización social, etc., de modo que, en vez de hablar de cultura, hay que referirse a complejos industriales, ya que sólo se dispone de las industrias, y a veces tan primitivas y poco elaboradas que la información resulta escasa y las deducciones sobre sus autores, mínimas.
Concepto
Es la etapa que se extiende desde la aparición del género Homo, hace unos dos millones y medio de años hasta la aparición de la escritura, hace unos seis mil años. Dicho periodo alberga las características que han ido adquiriendo nuestros ancestros en su lucha por adaptarse y dominar el medio ambiente que lo circunda.
La Periodización De La Prehistoria
Ha sido realizada en función a la perspectiva científica de la época en la que se denominaron los periodos que la comprendían, así como de los conocimientos existentes al respecto, e incluso, de la subjetividad de los investigadores que las han establecido.
La división clásica de la Prehistoria es la que comprende la Edad de Piedra, la Edad de Bronce y la Edad del Hierro. Fue establecida por el museógrafo de Copenhague, Christian Thomsen, haciendo referencia a la materia prima con que fueron fabricados los instrumentos que clasificó.
Aunque en la actualidad se conserva en parte dicha nomenclatura, la mayoría de los investigadores hacen cada vez mayor hincapié en las formas económicas y en los modos de comportamiento de los grupos prehistóricos, de modo que, básicamente, los complejos industriales que comprende la Prehistoria se dividen en los correspondientes a los predadores (cazadores y recolectores), con los periodos Paleolítico, Epipaleolítico y Mesolítico, y a los productores (agricultores y ganaderos) con las distintas fases como el Neolítico, la Edad de Bronce y la Edad de Hierro.
- Los Predadores.- Es la etapa en la cual las principales actividades económicas de los homos eran la caza y la recolección, dependían de la naturaleza y migraban constantemente de lugar en lugar, manteniendo una vida nómade.
- Los Productores.- Es la etapa en la cual se desarrollan las actividades de la agricultura y la ganadería. El hombre deja de ser nómade y se vuelve sedentario.
Actividades de la Ficha sobre El proceso de hominización
En esta ficha de trabajo también observaras algunas actividades de El proceso de hominización donde los estudiantes de quinto grado de secundaria podrán desarrollar y poner a prueba su aprendizaje. Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:
1.- El homo sapiens neanderthalensis habitó en Europa y el Cercano Oriente, vivió en una época sumamente fría y se caracterizó por.
- Practicar la horticultura.
- Iniciar el proceso de hominización.
- Desarrollará las primeras ideas religiosas.
- Iniciar la tecnología lítica.
- Controlar el fuego e inventar la rueda.
2.- Los inicios de la agricultura datan de 8000 años a.c. y los primeros cultivos se realizaron en:
- América del norte.
- El norte de África.
- El cercano oriente.
- Asia central.
- Asia oriental.
3.- El arte rupestre se asocia culturamente al
- Homo sapiens neanderthalensis.
- Homo erectus pekinensis.
- Australopithecus africanus.
- Homo sapiens sapiens.
- Homo habilis.
4.- Los logros más importantes del paleolítico son los referidos a.
- El surgimiento del lenguaje y las aldeas.
- La domesticación de plantas y animales.
- El descubrimiento del arco y de la flecha, y la cerámica.
- La elaboración de herramientas y la utilización del fuego.
- La capacidad de supervivencia y el arte rupestre.
5.- El descubrimiento de la agricultura en el neolítico hizo posible el incremento en la obtención de alimentos debido a que
- Aparecieron loa animales de tiro y el arado de hierro.
- Se descubrieron técnicas de conservación de alimentos.
- La compra – venta de esclavos.
- Se construyeron canales de regadío.
- Se inventaron nueves y mejores herramientas.
Esperamos que esta ficha didáctica sea de gran ayuda en el proceso de enseñanza a los estudiantes que cursan el 5to año de la secundaria, ten en cuenta que este tema de El proceso de hominización pertenece al curso de Historia.
En esta web educativa te compartimos más fichas de trabajo de todos los grados y de todos los cursos, si deseas puedes buscarlos y descargarlos.
Más Fichas de Historia para Quinto de Secundaria
En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Historia para estudiantes de Quinto de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:
▷ ▷ 14 Fichas de Historia para Quinto Grado ◁ ◁
Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de Secundaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:
Fichas de Historia para 5to de Secundaria
«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia para estudiantes de Quinto Grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»