Aquí podrás descargar GRATIS una ficha sobre Definición y características del feudalismo para Quinto de Secundaria o estudiantes que tengan 16 años de edad. Este recurso educativo pertenece al curso de Historia y lo podrás adquirir GRATIS en formato PDF.
Muestra de la Ficha de Definición y características del feudalismo
Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de Definición y características del feudalismo.
Esta ficha de trabajo educativa sobre Definición y características del feudalismo lo obtendrás gratuitamente y de manera rápida.
Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo
En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de Definición y características del feudalismo, esperamos que te ayude en tu labor educativa, puedes seleccionar la opción que tu prefieras.
Opción A – PDF | Opción B – PDF
El Feudalismo S. X – XIII
Definición
El feudalismo es el régimen político y económico que imperó en la Edad Media, en el cual la soberanía (poder y autoridad), emanaba de la propiedad de la tierra. Es decir que el poseedor de una apreciable tierra de cultivo o feudo, Señor Feudal, era una especie de soberano absoluto, pues ejercía en sus dominios una serie de funciones (autoridad casi ilimitada) que en la actualidad incumben sólo al Estado.
Es decir, dictaba leyes, administraba justicia, acuñaba monedas, cobraba impuestos, formaba ejércitos, declaraba la guerra o firmaba la paz, etc. Era en suma, un pequeño monarca y los que trabajaban en su feudo, sus subditos.
El Feudalismo, por otra parte, también puede ser definido como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar– por parte de un hombre libre, llamado vasallo, hacia otro hombre libre llamado señor.
Y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del señor respecto del vasallo, dándose el caso que la obligación del sostenimiento tuviera la mayoría de veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado feudo.
Antecedentes
Los antecedentes de este tipo de sistema político que perdura durante toda la Edad Media los encontramos en dos acontecimientos:
- El Colonato del Bajo Imperio.
- La Crisis de la Dinastía Carolingia.
El Colonato Del Bajo Imperio
Como ya hemos observado en capítulos anteriores, el sistema de colonato significó la aparición por primera vez de ciertos mecanismos de dependencia. Así, el poseedor entregaba tierras al colono a cambio de su mano de obra y ciertas obligaciones (impuesto).
El patrono o poseedor se convirtió en la figura dominante de este sistema. Como ya se ha observado, los colonos podían ser libres o esclavos, pero una vez que pasaba a la órbita del poseedor tenían ciertas limitaciones como no poder abandonar su porción de tierra concedida y estar sujeto a la autoridad de su patrono.Este sistema cayó en desuso durante las invasiones germánicas ya que, en medio del caos, muchos colonos lograron fugarse de las tierras a las que estaban adscritos.
Sin embargo, bajo los gobernadores carolingios, este sistema de dependencia resurgía. Los colonos carolingios fueron definidos como arrendatarios libres, que lo integraban descendientes lejanos de los antiguos colonos y sobre todo pequeños propietarios libres, a quienes las leyes habrían aumentado su dependencia respecto al señor de la villa.
Los carolingios controlaron a la masa campesina por mediación de los grandes señores (vasallos del rey). Pronto estos señores de la villa tuvieron el mismo poder sobre sus arrendatarios libres o campesinos que los antiguos poseedores romanos.
Crisis De La Dinastía Carolingia
El fracaso del sistema de condados:
Observamos en el capítulo anterior que Carlomagno, para un mejor control de su imperio, lo dividió básicamente en 300 condados (el conde recaudaba impuestos, administraba justicia y convocaba al ejército). Muy pronto se observará lo peligroso de esta administración. En primer lugar, la insuficiencia de efectivos y hombres competentes para el cargo.
En segundo lugar, el conde fácilmente se aliaba con la nobleza local. Por ese motivo, el emperador y sus sucesores se vieron obligados a establecer una red de vasallos (hombres libres pertenecientes a la nobleza franca que debían fidelidad al Rey) en dichas regiones o convertir en vasallos a los condes.
Sin embargo, el problema siguió subsistiendo. Los vasallos al igual que los condes, lentamente también les fueron infieles al Emperador. Las tierras que se les había concedido a cambio de su fidelidad fueron apropiadas por los vasallos y condes, disminuyendo de esta forma el poder económico del soberano. Rehusaron a cumplir sus obligaciones y para evitar el castigo real, no dudaban en corromper a los Missi Dominici.
En resumen, tanto los funcionarios como los vasallos del Emperador se hicieron lentamente independientes del poder del Emperador, sobre todo debido a la ambición de riquezas y al poder que les concedió el Emperador.
Los Últimos Carolingios
El tratado de Verdún (843) no significó el fin de las divisiones de lo que había sido el Imperio Carolingio, ni tampoco garantizó la paz entre los tres hermanos. Sin embargo, existió una tentativa de confraternidad por la defensa de Occidente contra las invasiones normandas.
Las mismas fuerzas que contribuyeron a desmembrar el imperio de Carlomagno que surgían en cada año. El reino era considerado como un bien patrimonial de la familia y por tanto era objeto de repartos. A la muerte de Lotario, su hijo Luis III tuvo que enfrentarse a sus tíos Luis el Germánico y Carlos el Calvo, nuevamente unidos para repartirse el antiguo reino de Lotario (Tratado de Mersen).
A la muerte de Luis II, Carlos el Calvo se hizo dueño de su reino, haciéndose proclamar Emperador de Roma (871) a excepción de Alemania. Logró retener los territorios del Imperio Carolingio pero, después de su muerte, su hijo Luis el Testarudo fue incapaz de mantener su poder, imponerse y declararse protector de la unidad cristiana en Occidente.
La restauración imperial se lograría recién con Carlos el Gordo (Rey de Germanía, Francia e Italia), hijo menor de Luis el Germánico proclamándose emperador romano de Occidente. Pero no tuvo suficiente categoría para proseguir la obra de Carlomagno. Pronto tanto los francos occidentales como los orientales, se dieron cuenta de su debilidad frente a los normandos y lo destituyeron en la Dieta de Tribur, desvaneciéndose de esta manera el sueño de la unidad imperial para siempre. En adelante, Francia y Germania serían reinos independientes.
La Caída Del Imperio Carolingio:
La debilidad del Imperio Carolingio luego de su desmembración permitió un cierto grado de independencia a los funcionarios como los duques, condes y marqueses. Sus poderes se robustecieron más cuando se evidenció la falta de un poder central que logre controlar a las poderes regionales.
Características Del Feudalismo
Son dos las Características y estas con:
Aspectos políticos:
Desde el punto de vista político hemos observado que el señor feudal se comportaba como un soberano absoluto. Observemos ciertas características del sistema feudal: El poder del rey o del soberano era solamente nominal.
Existía una pugna de poderes entre el rey y los señores feudales que en muchas ocasiones eran más poderosos que el rey. En realidad, durante el feudalismo, el rey era solamente un representante de todos los señores feudales. por eso recibió el título: primero entre sus pares.
La pérdida del poder central. Prácticamente no existió el Estado o sus elementos (gobierno, leyes, función de proteción). El panorama era de una atomización de Reinos, los señores feudales gobernaban con sus propias leyes en sus dominios.
El juego de poderes o de subordinaciones llamado sucerania; eran escalones que se producían dentro del sistema feudal. Por ejemplo: El vasallo podía tener su propio vasallo (vasallo de vasallo o vauvassores). Existía grandes diferencias entre estos escalafones, aunque todos formaban parte de la aristocracia. El régimen feudal se caracterizó también por la limitación de la libertad individual e impulsó la desigualdad a la vez. Benefició sólo a unos pocos.
Aspecto social
El feudalismo estableció una sociedad organizada en estamentos y basados en la más absoluta desigualdad y los privilegios, sostenida por las relaciones de dependencia. Los elementos que constituyeron la sociedad feudal fueron: Nobleza, clero campesinos (libres y siervos).
- LA NOBLEZA.- Era conformada por los propietarios de la tierra. En ella encontraremos sólo a los señores feudales y vasallos. Estaba dividido en dos categorías:
- LA ALTA NOBLEZA.- Formada por los propietarios de los feudos más extensos, aquí encontraremos: al rey, duque, conde, marqués, poseedores de enormes riquezas y grandes castillos.
- LA BAJA NOBLEZA.- Integrada por los pequeños propietarios: los varones, viscondes, caballeros. Algunos poseían castillos para la protección de sus pequeños feudos. El Clero: Era la clase más ilustrada, ésta es la más culta, tenía a su cargo la labor eductiva y religiosa.
Controlaron a su vez grandes extensiones de tierra que eran controladas por los obispos. Se dividió en:
- Alto Clero.- Cardenales, arzobispos, obispos.
- Bajo Clero.- Sacerdotes menores, evangelizadores. En general, se encargaban de sujetar a los campesinos y siervos al poder del señor.
- Los Campesinos.- Se constituyó en la clase más numerosa, se dedicaban a la labranza de la tierra en el señorío. Sus viviendas se hallaban en la periferia de las tierras del señor, sus aldeas se denominaban villas (y los habitantes villanos). Por la tierra que recibían de su señor feudal estaban obligados a prestarle servicio como: tributación, corveas (trabajo), pago por transitar en las tierras del señor, uso de sus bosques y tierras de pastoreo.
Aspecto económico
La característica más importante fue la gran propiedad territorial (concentrada en muy pocas manos). La actividad principal fue la agricultura, realizada mediante un trabajo en común y bajo un orden establecido, rotación de tierras de cultivo.
Las herramientas en la mayoría de los casos era proveida por el señor feudal. Aunque en un primer momento fueron instrumentos deficientes, con el paso de los años mejoró. Mejora el enganche de yugo, uso de molinos de agua, uso del hierro en la roturación.
También se desarrollaron otras actividades como el pastoreo y una industria doméstica. Como se practicó una agricultura de autoabastecimiento, la moneda apenas existía. Siguió dándose cambios comerciales a través de trueques en las ferias. Los cultivos más utilizados fueron el trigo, la vid y el olivo.
Jerarquía Feudal
La relación de vasallaje dio lugar a una pirámide feudal en la que todos los señores eran vasallos de un señor superior hasta llegar al Rey o Emperador. Los integrantes de los estamentos altomedievales (señores feudales, clero y campesinos) estaban sometidos a relaciones de dependencia con evidentes matices diferenciadores.
- Relaciones feudo-vasalláticas.- Se llama de esta forma a las relaciones que se mantienen entre dos hombres libres: señor feudal, en el momento que entregó el Feudo convierte al otro hombre libre en su vasallo. Cada uno con sus respectivas obligaciones, estas relaciones se van a llevar a cabo a través de unaserie de ceremonias: homenaje e investidura. Los lazos de dependencia personal heredados del mando romano y germánico se han ido relacionando con las condiciones de inseguridad existentes a nivel social, económico y político.
- Relación u obligación del señor con su vasallo.- El señor debe a su vasallo protección material (entrega de beneficio o ayuda económica) y protección militar en caso de peligro o de necesidad.
- La Cacería.- La relación feudal se iniciaba con la encomendación: un vasallo se encomendaba a otra persona, a la cual prometía fidelidad, a cambio de recibir algún beneficio. Los pequeños propietarios renunciaban a sus cuotas de tierra, pero podían contar con la ayuda del gran latifundista al cual se habían dirigido y adquirir el derecho de utilizar las zonas no cultivadas del latifundio para pastoreo, caza y recolección de leña.
- La Ceremonia del Homenaje.- Era parte de la ceremonia vasallática. En el homenaje ambas partes juraban respetar los compromisos contraidos. El subordinado se arrodillaba, ponía las manos unidas entre las manos de su protector y declaraba que se reconocía como su vasallo. Luego el señor lo incorporaba al vasallo y lo besaba en la boca. La ceremonia terminaba con la INVESTIDURA, momento en que el señor otorgaba al vasallo un objeto como símbolo del beneficio concedido.
Actividades de la Ficha sobre Definición y características del feudalismo
En esta ficha de trabajo también observaras algunas actividades de Definición y características del feudalismo donde los estudiantes de quinto grado de secundaria podrán desarrollar y poner a prueba su aprendizaje. Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:
1.- Es fundamento del feudalismo:
- La entrega del feudo.
- La posesión de un señorío.
- La bendición papal.
- La propiedad de la tierra.
- La costumbre de vinculación.
2.- Considerados la base productora de la sociedad medieval:
- Los Señores.
- Los Siervos.
- Los Colonos.
- Los Clérigos.
- Los Plebeyos.
3.- Institución encargada de controlar ideológicamente al pueblo en la época feudal:
- Las ciudades
- Los feudos
- La iglesia
- Los gremios
- El sindicato
4.- Sobre la economía feudal se puede decir:
- La base económica fue agrícola.
- Las clases más poderosas se dedican exclusivamente al comercio.
- Continuo cambio tecnológico.
- La mayor parte de la población fue artesana.
- Impidió la actividad gremial en las ciudades.
5.- Son elementos primordiales del Feudalismo:
- Vasallo – Tierra – Campesino.
- Feudo – Vasallo – Gremio.
- Feudatario – Feudo – Vasallo.
- Señor feudal – feudo – vasallo.
- Dios – Papa – Emperador.
figuras humanas. Esperamos que esta ficha didáctica sea de gran ayuda en el proceso de enseñanza a los estudiantes que cursan el 5to año de la secundaria, ten en cuenta que este tema de Definición y características del feudalismo pertenece al curso de Historia.
En esta web educativa te compartimos más fichas de trabajo de todos los grados y de todos los cursos, si deseas puedes buscarlos y descargarlos.
Más Fichas de Historia para Quinto de Secundaria
En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Historia para estudiantes de Quinto de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:
▷ ▷ 14 Fichas de Historia para Quinto Grado ◁ ◁
Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de Secundaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:
Fichas de Historia para 5to de Secundaria
«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia para estudiantes de Quinto Grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»