Literatura de la conquista para Tercero de Secundaria

Aquí te compartiremos una ficha de trabajo sobre Literatura de la conquista para Tercero de Secundaria o estudiantes que tengan 14 años de edad. Esta ficha educativa corresponde al curso de LITERATURA y lo podrás descargar GRATIS en formato PDF.

Muestra de la Ficha de Literatura de la conquista

Ahora observaras una muestra de la ficha de Literatura de la conquista.

Modelos de la Ficha de Literatura de la conquista para Tercero de SecundariaEste material educativo sobre Literatura de la conquista lo podrás descargar de manera sencilla y gratuita.

Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo

Aquí te brindaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de Literatura de la conquista, te invitamos a seleccionar cualquiera de las opciones:

Opción A – PDF | Opción B – PDF

Las coplas

Las llamadas coplas son los octosílabos burlones conque los conquistadores buscaban rebelarse contra los abusos de aquellos que dirigían las expediciones de descubrimiento.

Las crónicas

Pese a su esencia española, la crónica puede considerarse como el primer género mestizo. Recoge las emociones del combate entre el conquistador y el indio, los triunfos y las derrotas que ambos bandos sufren para luego contar también las luchas entre los que recién llegan a un mundo desconocido. Pero las crónicas también nos transmitieron la historia de un pueblo grandioso, sus tradiciones y su historia.

Clasificación de las crónicas

Tiene tres Crónicas y estas son:

Cronistas españoles

Pretoledanos

  • Juan de Betanzos: Suma y narración de los incas
  • Pedro Cieza de León: La crónica del Perú

Toledanos

  • Sarmiento de Gamboa
  • Polo de Ondegardo

Postoledanos

  • José de Acosta
  • Cabello de Balboa
  • Fernando de Montesinos
  • Padre Arriaga

Cronistas indígenas

  • Guamán Poma de Ayala: Nueva corónica y buen gobierno

Cronistas mestizos

  • Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los Incas

Breve referencia biográfica del Inca Garcilaso de la Vega

Hijo de un capitán español de mismo nombre y de la ñusta Chimpu Ocllo. Es criado en el Cusco, rodeado del ambiente incaico. Parte a los 20 años hacia España para reclamar la parte que le correspondía de la herencia dejada por su padre. Hasta entonces había sido llamado Gómez Suárez de Figueroa y para entonces él mismo se denominará Garcilaso de la Vega. Fracasa en su gestión y, para sobrevivir, ingresa, en 1564, al ejército español hasta alcanzar el grado de capitán.

Dedicado a la historia y a la filosofía, luego de su retiro, muere en Córdova el 23 de Abril del 1616. Se dijo por mucho tiempo que el joven Garcilaso, desheredado por su padre, se fue a España a reclamar algún beneficio por los servicios de su padre.

Hallazgo del testamento del padre de Garcilaso, hecho en el Cusco el 3 de Marzo de 1559, ha venido a demostrar la falacia de esas acusaciones. El capitán Garcilaso legó a su hijo cuatro mil pesos para que fuese a estudiar a España, intuyendo su disposición intelectual.

Garcilaso y su obra

  • Diálogos de amor
  • León, el hebreo (Traducción del toscano al romance castellano).
  • Genealogía de Garcí-Pérez de Vargas
  • La Florida del Inca

 Actividades de la Ficha sobre Literatura de la conquista

Esta ficha educativa también contiene algunas actividades de Literatura de la conquista donde los estudiantes de tercer grado de secundaria podrán desarrollar con la ayuda del docente o de forma individual. Ahora te mencionaremos algunas de sus actividades:

1.- Las primeras manifestaciones literarias de la literatura de la conquista fueron ________ y las que representan el encuentro de dos culturas, sus mitos, sus culturas ________.

  1. las coplas- los romances
  2. las canciones- las coplas
  3. las crónicas- las canciones
  4. los comentarios- los romances
  5. las coplas- las crónicas

2.- Crónica que refleja el abuso contra los indios, escrita en diversas lenguas americanas, acompañada de dibujos.

  1. Brevísima destrucción de las Indias
  2. Historia del Perú antiguo
  3. Comentarios reales de los incas
  4. Nueva Corónica y buen gobierno
  5. Suma y narración de los incas

3.- Idea ajena a los cronistas.

  1. Existieron tres miradas: españoles, indios y mestizos.
  2. Tuvieron la intención de informar los sucesos ocurridos sobre la Conquista.
  3. Algunos fueron protagonistas de la Invasión
  4. Se documentaron objetivamente para contar relatos de categoría científica.
  5. Algunos tuvieron como intención proteger al indio o a la corona española.

4.- Tema ajeno a los Comentarios reales.

  1. La religión
  2. La idiosincrasia
  3. Las costumbres
  4. El amor
  5. La conquista española

5.- Historia General del Perú se encuentra en:

  1. Obra de Guamán Poma de Ayala
  2. Segunda parte de los Comentarios reales
  3. Primera parte de los Comentarios reales
  4. La florida del inca
  5. Dioses y hombres de Huarochiri

Esperamos que esta ficha de trabajo ayude a los estudiantes que cursan el 3er año de la secundaria en su aprendizaje, ten en consideración que este contenido de Literatura de la conquista se desarrolla en el curso de Literatura.

En este sitio web educativo también encontraras más fichas educativas de todos los grados y de todos los cursos, si deseas puedes buscarlos y descargarlos.

Más Fichas de Literatura para Tercero de Secundaria

En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Literatura para estudiantes de Tercero de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:

▷ ▷  16 Fichas de Literatura para Tercer Grado  ◁ ◁

Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de Secundaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:

Fichas de Literatura para 3ro de Secundaria

«¿Que opinas sobre este material educativo de Literatura para estudiantes de  Tercer Grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»

Otros Materiales Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇
Ir arriba