Aquí te compartiremos una ficha educativa sobre Reconstrucción nacional del Perú elaborado especialmente para los niños de Sexto de Primaria o que tengan 11 años de edad. Esta ficha se podrá trabajar en el curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar GRATIS en formato PDF.
Muestra de la Ficha de Reconstrucción nacional del Perú
En esta parte te mostraremos una pequeña imagen de la 1era PÁGINA de la ficha de Reconstrucción nacional del Perú.
Esta ficha de trabajo sobre Reconstrucción nacional del Perú lo podrás descargar de forma rápida y sencilla.
Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo
Aquí usted podrá descargar esta maravillosa ficha de Reconstrucción nacional del Perú, esperamos que te ayude en tu labor educativa. Aquí te dejamos los enlaces de descarga, puedes elegir la opción de tu preferencia.
Opción A – PDF | Opción B – PDF
Características Generales
Estas son las características generales:
Situación Económica
Después de la guerra, había que reconstruir el país, entre 1884 y 1919, la economía del país se basó en la exportación de minerales y productos agrícolas. En esta época comenzaron a llegar capitales extranjeros mediante dos mecanismos: préstamos a nuestro estado, y a través de inversiones directas en las actividades económicas más productivas como son los ferrocarriles, los minerales y el azúcar.
Recursos Económicos
Durante la reconstrucción nacional se explotaron las siguientes materias primas:
- Petróleo
- Azúcar
- Cobre
- Caucho
Paralelamente, en Europa se estaba desarrollando la segunda revolución industrial, específicamente la industria automotriz, que requería del caucho como materia prima para la fabricación de llantas. Este recurso había en nuestro país en las riberas de los ríos: Amazonas, Yaraví, Purús y Madre de Dios; por lo que se procedió a su acelerada explotación.
En poco tiempo empresarios peruanos como Carlos Fermín Fitzcarrald, hicieron grandes fortunas. Puertos como Manaos en Brasil e Iquitos en Perú, se convirtieron en ciudades de mucho dinero y lujo, debido al fluido comercio. Iquitos pasó a convertirse en la capital del departamento de Loreto en lugar de la ciudad de Moyabamba.
El Segundo Militarismo (1884 – 1895)
Surgió como consecuencia de la derrota en el conflicto bélico que sostuvimos con Chile, quedando desprestigiado el civilismo, surgen por segunda vez los gobiernos en manos de las élites militares.
Gobierno de Miguel Iglesias
El general Miguel Iglesias fue el principal gestor de la firma de la paz (tratado de Ancón) con el invasor chileno. Pese a la opinión pública contraria, consideró que un triunfo, en esos momentos, era imposible, por tanto, la paz se hacía necesaria.
Buscó reorganizar la administración pública, la reconstrucción de la Biblioteca Nacional a cargo del tradicionalista Ricardo Palma (Bibliotecario Mendigo); y, la reapertura de la Universidad de San Marcos que había permanecido cerrada durante la ocupación chilena.
En su tiempo se produjo el sacrificio de Daniel Alcides Carrión, mientras investigaba sobre el mal de la verruga. En otros asuntos, para solucionar el problema de la crisis económica que sufría el país, estableció la contribución personal de todos los ciudadanos al estado.
La medida trajo como consecuencia la rebelión indígena de Atusparia en Huaraz, Ancash, la cual sería derrotada posteriormente por el gobierno
Entre agosto de 1884 y diciembre de 1885, el país vivió una guerra civil, que finalizó con la victoria de Cáceres sobre Iglesias en la llamada Huaripampeada.
Primer Gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1886 – 1890)
El principal problema que enfrentó Cáceres cuando llegó a la presidencia fue la cancelación de la deuda externa con los ingleses, llevando así la firma del Contrato Grace, efectuado el 25 de octubre de 1889, por el cual don Miguel Grace, a nombre de los tenedores de bonos de la deuda externa, se comprometía a cancelar gran parte de los préstamos peruanos.
En los acuerdos del contrato, el Perú debía cederles la explotación de los ferrocarriles por un lapso de 66 años; la entrega de 3 millones de toneladas de guano, la libre navegación por el Lago Titicaca y la entrega de varios otros recursos (petróleo, haciendas, minas, etc.). Además teníamos que pagar 33 anualidades de 80 libras esterlinas.
A cambio los ingleses se comprometieron a terminar la construcción del ferrocarril central y del sur; y a cancelar la deuda externa peruana. Para administrar las riquezas que recibieron de parte del estado peruano, los ingleses crearon la empresa Peruvian Corporation con sede en Londres.
Gobierno de Remigio Morales Bermudez (1890 – 1895)
El 10 de agosto de 1890, le sucedió a Cáceres. Entre los sucesos de su gobierno se encuentran:
- Celebró un tratado de límites con Ecuador.
- Al haber transcurrido ya 10 años desde la firma del tratado de Ancón, solicitó la realización del plebiscito sobre la situación de Tacna y Arica, que dicho tratado contenía. Este no pudo realizarse por maniobras dilatorias e interesadas de Chile.
Murió el último año de su mandato por lo que se tuvieron que adelantar las elecciones. Cáceres se reeligió presidente manipulando el proceso electoral.
Guerra Civil de 1895
Por el afán reeleccionista de Cáceres, quien no respetó las formas legales en las elecciones, es que se inició una guerra civil, donde se enfrentaron los caceristas (Partido Constitucional) apoyados por las guerrillas montoneras contra sus opositores agrupados en la Coalición Nacional, que estaba integrada por el Partido Demócrata de Piérola y el Partido Civil.
El hecho más importante de la guerra civil se produjo cuando Piérola apoyado por montoneras y caudillos provincianos entró a la ciudad de Lima, el 17 de marzo de 1895. Lucharon de manera sangrienta dos días, lo que trajo como resultado alrededor de dos mil muertos.
Finalmente a pedido de los diplomáticos extranjeros que se encontraban en la ciudad se produjo una tregua. Se nombró a una Junta de Gobierno que convocó a elecciones en setiembre de 1895, en las que ganó Nicolás de Piérola. De esta forma llegaría a su fin el segundo militarismo.
Actividades de la Ficha sobre Reconstrucción nacional del Perú
En esta ficha de trabajo encontraras bastantes actividades de Reconstrucción nacional del Perú que ayudaran en la enseñanza a los estudiantes de sexto grado de primaria. Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:
- ¿Con qué gobierno se inició el segundo militarismo?
- ¿Dónde y porqué estalló la rebelión de Atusparia?
- ¿Cuáles fueron los principales acuerdos del contrato Grace?
- ¿Qué partidos conformaban la Coalición Nacional?
- Se le conoce como el “bibliotecario mendigo”
- ¿Por qué surgió el Segundo Militarismo?
- Murió durante el último año de su gobierno, por ello tuvieron que adelantar las elecciones:
- La causa del golpe de estado de 1895 de Piérola contra Cáceres fue:
- El movimiento indígena que ocurrió en el gobierno de Miguel Iglesias, fue liderado por:
- ¿Para qué se firmó el contrato Grace?
- En lugar del contrato Grace, ¿De qué otra manera se podría haber reconstruido el Perú?
Deseamos que esta ficha de trabajo ayude en el proceso de aprendizaje y enseñanza sobre este importante tema de El Sistema Planetario Solar, ten en consideración que este recurso educativo ha sido preparado exclusivamente para los niños que cursan el 6to año de la primaria.
En este sitio web te compartimos más fichas de trabajo de los otros grados y de todos los cursos, puedes buscarlos y descargarlos.
Más Fichas de Personal Social para Sexto de Primaria
En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Personal Social para estudiantes de Sexto de Primaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:
▷ ▷ 27 Fichas de Personal Social para Sexto Grado ◁ ◁
Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de primaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:
«¿Que opinas sobre este material educativo de Personal Social para estudiantes de Sexto grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»