Aquí te compartiremos una ficha educativa sobre Guerra con Chile I elaborado especialmente para los niños de Sexto de Primaria o que tengan 11 años de edad. Esta ficha se podrá trabajar en el curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar GRATIS en formato PDF.
Muestra de la Ficha de Guerra con Chile I
En esta parte te mostraremos una pequeña imagen de la 1era PÁGINA de la ficha de Guerra con Chile I.
Esta ficha de trabajo sobre Guerra con Chile I lo podrás descargar de forma rápida y sencilla.
Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo
Aquí usted podrá descargar esta maravillosa ficha de Guerra con Chile I, esperamos que te ayude en tu labor educativa. Aquí te dejamos los enlaces de descarga, puedes elegir la opción de tu preferencia.
Opción A – PDF | Opción B – PDF
Antecedentes
A partir de 1860, el guano y el salitre empezaron a constituir productos de gran importancia para Inglaterra. El salitre existía en grandes cantidades sólo en la provincia de Antofagasta (Bolivia) y en Tarapacá (Perú).
Esto motivó una gran ambición empresarial y de este modo, los territorios boliviano y peruano empezaron a ser centros de gran actividad para la explotación del apreciado producto: el salitre.
Causas de La Guerra
Estas fueron las causas de la guerra
El Conflicto De Los Paralelos
El conflicto de los paralelos fue un problema limítrofe entre Bolivia y Chile. Desde la época del virreinato el límite real entre Bolivia y Chile fue el paralelo 25° de latitud sur. En 1842, el gobierno chileno de manera unilateral estableció como límite el paralelo 23°, y de esta forma se inició un constante conflicto limítrofe entre ambos países. En 1866, el presidente boliviano Mariano Melgarejo firmó un tratado con Chile, en el cual se dispuso que el límite entre ambos países era el paralelo 24°; y que ambos países podían explotar de manera conjunta las riquezas que se encontraban entre el paralelo 25° y el 23° respectivamente, lo cual benefició al gobierno chileno.
La Riqueza Salitrera
El salitre era utilizado como abono mineral y que competía con el guano de las islas en los países europeos, asimismo se utilizaba en la producción de pólvora. Por el tratado de 1866, el gobierno boliviano se vio obligado a dar permiso a los chilenos para que exploten el salitre en su territorio. El año 1874, se ratificó el tratado de 1866, se le exoneró a Chile de pagar impuestos por la exportación de salitre que saliera del puerto boliviano de Antofagasta durante 25 años.
La más importante empresa salitrera en Bolivia fue la “Compañía Anónima de Salitre y Ferrocarriles de Antofagasta”, formada en su mayoría por capitalistas ingleses y un pequeño grupo de capitalistas chilenos.
La Alianza Defensiva con Bolivia
El Tratado de Alianza Defensiva o Defensa Mutua firmado entre Perú y Bolivia, firmado en 1873, fue de carácter secreto y comprometía a ambos países a acudir en la ayuda del otro en caso de invasión o agresión exterior.
El Problema De Los Diez Centavos
A partir de 1860, el guano y el salitre empezaron a constituir productos de gran importancia para Inglaterra. El salitre existía en grandes cantidades sólo en la provincia de Antofagasta (Bolivia) y en Tarapacá (Perú). Esto motivó una gran ambición empresarial y de este modo, los territorios boliviano y peruano empezaron a ser centros de gran actividad para la explotación del apreciado producto: el salitre.
Y… ¿Qué Hizo el Perú? (La Misión Lavalle)
Al declarar la guerra a Chile, Bolivia exigió a nuestro país el cumplimiento del Tratado de Alianza Defensiva de 1873. Por ello, el presidente peruano Mariano Ignacio Prado, envió a Chile, al diplomático don José Antonio de Lavalle para llevar a cabo el papel de pacificador.
Lavalle partió de improviso a Chile el 23 de febrero de 1879, casi sin recibir información o instrucciones. Fue recibido de manera hostil en Chile Cuando el gobierno chileno conoció la existencia del Tratado de Defensa Mutua exigió que el Perú se declarara neutral ante el conflicto, lo que no fue aceptado por nuestro país. De esta manera Chile declara la guerra al Perú el 5 de abril de 1879.
Declarada la guerra, la estrategia chilena tenía como primer objetivo, el control marítimo: destruir la flota peruana para luego permitir a su ejército concentrado en Antofagasta (Bolivia) desembarcar en Tarapacá.
Planteado así el problema, la lucha por el predominio marítimo alcanzó gran importancia. Ambos países tenían necesariamente que utilizar el mar: Chile para atacar Tarapacá; y, el Perú para defenderla.
La Campaña Marítima
Nuestra escuadra la comandaba el Almirante Miguel Grau Seminario, la de Chile la dirigía el Almirante William Rebolledo. En tanto Grau, apenas declarada la guerra, enrumbó hacia el sur, los chilenos lo hacían con dirección al norte. En estas circunstancias tuvo lugar el combate naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879.
El “Huáscar”, al mando de Grau, hundió a la “Esmeralda”, pero la fragata “Independencia” se hundió en Punta Gruesa cuando perseguía a la “Covadonga”. De esta forma se perdió el más grande y mejor equipado buque peruano.
Sólo nos quedamos con el “Huáscar” y Grau, que tuvieron en zozobra al enemigo durante cinco meses (mayo-octubre), periodo en el que se desarrolló las “Correrías del Huáscar”, donde el Huáscar bombardeó puertos, escoltó trans portes, desembarcó tropas, capturó el barco chileno “Rímac”, todo en medio de la admiración del mundo y la desesperación de los chilenos a pesar que eran superiores en escuadra.
El nuevo jefe de la escuadra enemiga, Galvarino Riveros, dio orden de capturar o destruir al “Huáscar” a toda costa. Así fue, como en el amanecer del 8 de octubre de 1879, nuestro glorioso monitor fue rodeado por toda la flota chilena en punta Angamos (Combate de Angamos).
Se enfrentó con fiereza, los proyectiles enemigos destrozaron la cubierta, el timón, la salsa de máquinas, pero él seguía allí negándose a ser vencido. Grau murió en la torre de mando por el impacto de una bomba, cayendo con él muchos de sus oficiales. Todo terminó con la captura del Huáscar.
Las consecuencias de la campaña marítima fueron: al finalizar determinó el dominio chileno del Océano Pacifico Sur; y, el inicio su avance hacia territorio peruano.
La Campaña Terrestre
Esta fue la campaña terrestre
La Campaña del Sur o de Tarapacá
Con el objetivo chileno de tomar nuestro salitre de Tarapacá, el día 2 de noviembre de 1879, se presentaron al pequeño puerto de Pisagua, al norte de Iquique, 15 transportes chilenos desembarcando a 10 mil soldados. Después de ocho horas de combate, las fuerzas chilenas tomaron el lugar y procedieron a la destrucción del poblado.
El 19 de noviembre de 1879, se produjo la batalla de San Francisco. En este lugar se encontraban tropas peruanas y bolivianas, esperando la llegada del presidente boliviano Hilarión Daza con refuerzos, los que nunca llegaron. Por lo que, los chilenos derrotaron a los aliados.
La batalla de Tarapacá puso fin a esta campaña. Se produjo el 27 de noviembre de 1879, representó una victoria peruana sobre los chilenos. Pero por la falta de víveres y municiones, las tropas peruanas tuvieron que abandonar el lugar.
El gabinete autorizó a Mariano Ignacio Prado para que viaje al extranjero y compre buques y armamentos. Dejó como encargado del gobierno al general Luis La Puerta, pero este fue destituido por Nicolás de Piérola, quien tomó el poder. En Bolivia; Narciso Campero le dio golpe de Estado a Hilarión Daza.
La Campaña de Tacna y Arica
Ahora Chile quería separar a los aliados Perú y Bolivia con el objetivo de lograr la victoria. Las tropas chilenas, para aislar la ciudad de Tacna, desembarcaron al norte de la ciudad en el puerto de Ilo (Moquegua). De ahí marcharon hacia el sur.
El 26 de mayo de 1880, se produjo la batalla del Alto de la Alianza. Siendo esta la batalla más sangrienta de la guerra. La imposibilidad de abastecer de alimentos a la ciudad por mar y la falta de municiones fueron los problemas que afectaron a los defensores. Fue una derrota peruana que trajo como consecuencia la salida de Bolivia de la guerra y el casi exterminio del ejército peruano regular.
El 7 de junio, se produjo la batalla de Arica. El ejército chileno rodeó el morro de Arica, y solicitaron la rendición el ejército peruano dirigido por el coronel Francisco Bolognesi, quien ante tal petición, dio como respuesta: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré peleando hasta quemar el último cartucho”. Fue una victoria chilena, durante la cual Bolognesi y los principales defensores murieron.
Al caer Arica, finalizó la ocupación de los territorios peruanos del sur y los chilenos decidieron tomar Lima, con el objetivo de forzar la rendición del Perú.
Lima es Ocupada por el Enemigo
Estos fueron los que ocuparon lima:
La Expedicion Lynch
El capitán Patricio Lynch fue enviado al norte del país al mando de una expedición de 3 mil hombres. Su objetivo era bombardear la Costa Norte peruana hasta Tumbes. A su paso por los diferentes territorios, se destruyeron haciendas azucareras y algodoneras, muelles, dañó la propiedad privada y se impuso cupos. Y así, con la destrucción de nuestro aparato productivo, lograr la rendición de nuestro país.
Batallas de San Juan y Miraflores
El día 13 de enero de 1881, se dio la batalla de San Juan. La defensa de Lima estuvo dirigida por Nicolás de Piérola. Pese a que la resistencia fue tan heroica, que obligó al general chileno Baquedano a emplear sus cuadros de reserva, fuimos vencidos. El vandalismo enemigo se hizo presente, el balneario de Chorrillos fue saqueado e incendiado.
Ahora, nuestra esperanza estaba en la segunda línea defensiva, integrada por los jóvenes de los colegios y universidades, los comerciantes y artesanos. Todos eran civiles sin ninguna preparación militar.
El 15 de enero de 1881, se produjo la batalla de Miraflores. Fue otro triunfo chileno. Gracias a la intermediación Petit Thouars, Lima se salvó de la destrucción total. La ciudad fue ocupada por los chilenos y Nicolás de Piérola se retiró a la sierra.
Campaña de la Resistencia
Esta fue las campañas de resistencia
La Resistencia de la Sierra Central (Campaña De La Breña)
En el valle del Mantaro, Andrés Avelino Cáceres, apodado el “Brujo de los Andes”, lideró la resistencia nacional. Los ejércitos de Cáceres estaban conformados por los sobrevivientes de las batallas de San Juan y Miraflores; por las montoneras, que eran grupos de indígenas armados con todo tipo de objetos; y, por los terratenientes de la zona.
Mediante rápidos ataques de sorpresa, Cáceres logró las victorias de Pucará (dos veces), Marcavalle y Concepción. Pero, el 10 de julio 1883, fue derrotado en la batalla de Huamachuco.
Resistencia de la Sierra Norte
Fue liderada por Miguel Iglesias, quien derrotó a los chilenos en la batalla de San Pablo. Sin embargo, ante lo inútil del esfuerzo y el retraso en la reconstrucción del país, se decidió negociar la paz con Chile.
Los representantes del norte del Perú, nombraron a Iglesias como “Presidente Regenerador del Perú”. En la hacienda de Montán, se lanzó una proclama para iniciar las conversaciones de paz aceptando la cesión territorial.
Campaña de la Resistencia
José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldívar, por el Perú; y, Jovino Novoa por Chile, se reunieron en Ancón, al norte de Lima, con el objetivo de negociar las condiciones de paz. El 20 de octubre de 1883, se llegó al fin de las negociaciones, procediéndose a firmar el Tratado de Ancón donde se establecieron los siguientes acuerdos:
- Perú cedía la provincia de Tarapacá de manera definitiva a Chile.
- Las provincias de Tacna y Arica fueron entregadas por diez años a Chile, luego de los cuales se tendría que realizar un plebiscito para que las poblaciones decidan a que país pertenecer, el país beneficiado tendría que pagar una indemnización de 10 millones de pesos.
Actividades de la Ficha sobre Guerra con Chile I
En esta ficha de trabajo encontraras bastantes actividades de Guerra con Chile I que ayudaran en la enseñanza a los estudiantes de sexto grado de primaria. Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:
- ¿Para qué se envió a José Antonio de Lavalle a Chile?
- ¿Qué incentivó a Chile para declarar la guerra a Bolivia y al Perú?
- Desde 1866 los capitales chilenos y británicos explotaron el salitre boliviano por medio de
- ¿Por qué se firma el Tratado de Alianza Defensiva entre Bolivia y Perú?
- Las correrías del Huáscar, Grau logró capturar el barco chileno
- ¿Con qué acción concluye la campaña marítima de 1879?
- ¿Por qué el ejército peruano tuvo que abandonar Tarapacá?
- ¿Quién dirigió la batalla Arica?
- No perteneció a la guerra contra Chile:
Deseamos que esta ficha de trabajo ayude en el proceso de aprendizaje y enseñanza sobre este importante tema de El Sistema Planetario Solar, ten en consideración que este recurso educativo ha sido preparado exclusivamente para los niños que cursan el 6to año de la primaria.
En este sitio web te compartimos más fichas de trabajo de los otros grados y de todos los cursos, puedes buscarlos y descargarlos.
Más Fichas de Personal Social para Sexto de Primaria
En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Personal Social para estudiantes de Sexto de Primaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:
▷ ▷ 27 Fichas de Personal Social para Sexto Grado ◁ ◁
Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de primaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:
«¿Que opinas sobre este material educativo de Personal Social para estudiantes de Sexto grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»