Aquí te brindaremos una ficha de trabajo sobre Historia y elementos de la cartografía para estudiantes de Quinto de Primaria o niños que tengan 10 años de edad. Esta ficha se trabaja en el curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar completamente GRATIS en formato PDF.
Muestra de la Ficha de Historia y elementos de la cartografía
Ahora te mostraremos una parte de la 1era PÁGINA de la ficha de Historia y elementos de la cartografía.
Esta ficha de trabajo sobre Historia y elementos de la cartografía lo podrás descargar de forma rápida y sencilla.
Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo
En esta parte podrás descargar esta maravillosa ficha de Historia y elementos de la cartografía, aquí te dejaremos los enlaces de descarga, selecciona cualquiera de las opciones:
Opción A – PDF | Opción B – PDF
Historia de la cartografía
Hay variadas razones para trazar un dibujo: capturar la belleza, representar aquello que no se puede expresar con palabras, administrar mejor aquello que se posee o desea, recrear espacios lejanos, etc.
Todas estas razones tan vigentes hoy, son las mismas que inspiraron a las personas a lo largo del tiempo a desarrollar ciencias como la Geografía y la Cartografía. Geografía y Cartografía son ciencias separadas pero complementarias.
Sin embargo, en el pasado constituyeron una única ciencia, la misma que tuvo por objeto la descripción y el reconocimiento de territorios que eran objeto de exploración y conquista.
Los inicios
Los primeros esbozos de descripción de territorios eran solo ideas abstractas elaboradas a partir de lo que el dibujante creía o podía representar. El territorio donde el autor vivía y conocía ocupaba el centro del dibujo y representaba realidades y hechos concretos, y a medida que este se alejaba del centro e incursionaba en territorios desconocidos, el mapa se iba haciendo impreciso. Ya en sus extremos aparecían las tierras prohibidas y los seres monstruosos.
El mapa más antiguo que se ha encontrado hasta ahora, es una placa de barro cocido procedente del sur de Mesopotamia compuesto hacia el año 2500 a.C.
Este representa el valle de un río en una determinada zona del país. En general los mapas babilónicos suelen ser, como los de los egipcios, representaciones de tipo catastral debido a que por tratarse de territorio inundable, las aguas de los ríos podían borrar los límites de las propiedades.
La China
En la China se encuentran representaciones cartográficas desde el siglo V a.C. donde aparece el territorio chino ocupando el centro de un gran continente rodeado por un gran océano exterior con numerosas islas.
Estos mapas eran promovidos por la propia administración imperial, tanto para fines administrativos como militares. Así, cuando los misioneros jesuitas, en el siglo XVI, iniciaron la publicación del mapa de China, encontraron un material abundante para su preparación.
Los Incas
El Estado Inca a decir de los cronistas españoles dividían su territorio en cuatro cuadrantes y cada uno representa varios meses del año: El Noreste (llamado «montaña» por los cronistas españoles) corresponde a la parte amazónica, la cual consideraban salvaje.
El Suroeste es la tierra de los «antepasados», a la cual tienen gran respeto. El Noroeste y el Sureste está ocupado por los incas; y en el centro se encuentra el templo del Sol del Cusco, desde donde parten una serie de caminos. La cultura Inca del Perú considera mapas en relieve (maquetas), hechas de lodo.
Los Griegos
Fueron sin embargo los griegos desde el siglo V a.C. los que establecieron criterios matemáticos que otorgaron una gran credibilidad a la representación de territorios.
En el puerto de Mileto se acopiaba información sobre tierras lejanas alcanzadas por mercaderes, de igual forma Herodoto viajó a tierras lejanas y las registró para la historia. Pero el mayor logro lo conseguiría Eratóstenes “El padre de la Geografía”, quien en el siglo III a. de C. y a partir de cálculos indirectos aproximó con extrema certeza la totalidad de la circunferencia del planeta, todo ello a partir de la longitud de las sombras que el Sol generaba en estacas verticales ubicadas en distintos territorios de la antigua Grecia.
Tampoco debemos olvidar a Hiparco, quien creó el enmallado de paralelos y meridianos que hasta el día de hoy usamos. Finalmente, Ptolomeo concibió el ahora llamado Universo Ptolomeico en donde la Tierra aparece como el centro del Universo y en torno al cual giran el Sol, la Luna y otros planetas. Esta visión del Universo tuvo una vigencia de casi 1800 años.
El Medioevo
Con la caída del Imperio Romano el conocimiento heredado del mundo griego se interrumpió. Una nueva visión religiosa en la que la Tierra se representaba ahora, de forma circular, con los tres continentes y un mar en forma de T entre ellos, que se derivaba directamente del «Orbis Terrarum» de los romanos con algunas variaciones.
En estas representaciones Jerusalén y el paraíso terrenal aparecían en el centro. Normalmente el mar Mediterráneo, el río Nilo y el Mar Negro separaban a los tres continentes conocidos: Europa, Asia y África. Demás está decir que la precisión de estos mapas era mínima y su utilidad era meramente simbólica.
La Edad Moderna
Con los aportes científicos y el descubrimiento de nuevas tierras, la visión del mundo cambió de manera radical. La Tierra se hizo finita, de forma esférica, circunnavegable y había que añadir dos nuevos mundos a los ya conocidos: La América y la Antártida o Terra Incógnita.
Los tiempos actuales
Sin más territorios que conquistar, la cartografía y geografía de nuestros días tienen otro objetivo más trascendente: el servir como una herramienta para la toma de decisiones.
La Cartografía ha dejado de ser una técnica para levantar información y se ha convertido en una ciencia que permite compartir información actual, veraz y útil dirigida a aquellas personas que tienen por responsabilidad la adecuada organización del espacio.
Por ello, el día de hoy disponemos de una abundante y variada cartografía temática en diferentes áreas: climas, demografía, suelos, salud, mineralogía y muchas otras áreas tan vastas como el conocimiento y la curiosidad del ser humano.
Actividades de la Ficha sobre Historia y elementos de la cartografía
En este material educativo también encontraras actividades de Historia y elementos de la cartografía que ayudaran a los niños del quinto grado de primaria en su proceso de aprendizaje. Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:
- Ahora conocerás los elementos que ayudan al estudio de la Cartografía:
- ¿Gracias a qué factores la Cartografía fue logrando mayor desarrollo?
- ¿Quién es considerado padre de la Geografía?
- ¿Qué es la Cartografía?
- Encuentra en el Pupicartografias las siguientes palabras
- ¿Por qué es importante conocer la Cartografía de nuestro país?
- ¿Qué consecuencias traería la falta de conocimiento sobre la Cartografía de un lugar?
- Imagínate, ¿Cuál sería la imagen que tendríamos del mundo si no existiera la Cartografía?
Esperamos que esta ficha de trabajo ayude en el proceso de aprendizaje y enseñanza sobre este importante tema de Historia y elementos de la cartografía, ten en cuenta que este material educativo ha sido preparado exclusivamente para los niños que cursan el 5to año de la primaria.
En nuestro sitio web también encontraras más fichas de trabajo de los otros grados y de todos los cursos, te invitamos a buscarlos y descargarlos.
Más Fichas de Personal Social para Quinto de Primaria
En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Personal Social para estudiantes de Quinto de Primaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:
▷ ▷ 31 Fichas de Personal Social para Quinto Grado ◁ ◁
Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de primaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:
«¿Que opinas sobre este material educativo de Personal Social para estudiantes de Quinto grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»