Los incas del Vilcabamba para Segundo de Secundaria

Aquí podrás descargar GRATIS una ficha sobre Los incas del Vilcabamba para Segundo de Secundaria o estudiantes que tengan 13 años de edad. Este recurso educativo pertenece al curso de Historia  y lo podrás adquirir GRATIS en formato PDF.

Muestra de la Ficha de Los incas del Vilcabamba

Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de Los incas del Vilcabamba.

Modelos de la Ficha de Los incas del Vilcabamba para Segundo de SecundariaEsta ficha de trabajo educativa sobre Los incas del Vilcabamba lo obtendrás gratuitamente y de manera rápida.

Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo

En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de Los incas del Vilcabamba, esperamos que te ayude en tu labor educativa, puedes seleccionar la opción que tu prefieras.

Opción A – PDF | Opción B – PDF

Los Incas de Vilcabamba, Resistencias Andina

Estos fueron los vilcabanbas:

Los Valientes de Vilcabamba

Después de la muerte de Atahualpa, en Cajamarca, y de Toparpa (inca nombrado por los conquistadores fallecido misteriosamente en Jauja) la élite del Cusco se organizó e inicio un importante movimiento de resistencia contra los conquistadores españoles. Este valiente esfuerzo, que duró alrededor de 40 años, fue empezado por Manco Inca, hermano de Atahualpa e hijo de Huayna Cápac.

A su muerte la resistencia continuó en manos de sus sucesores, conocidos como los incas de Vilcabamba (por el lugar que les sirvió de refugio). Es curioso manifestar que la alianza inicialmente establecida entre españoles y Manco Inca, quien no aceptaba como inca a su hermano Atahualpa, luego se convirtió en una prolongada y sangrienta guerra entre enemigos acérrimos.

El Despertar Indígena

Pizarro ingresó al Cusco, entre gritos de júbilo de los huascaristas, el 15 de noviembre de 1533. Sin percibir el engaño, los seguidores de Huáscar estaban entregando su capital a los conquistadores hispanos. Pero esta situación cambió. La avaricia de los españoles por los metales preciosos y su prepotencia, intolerancia y fanatismo católico, así como el escaso conocimiento de la mentalidad andina fueron dañanado las relaciones Hispano – Andinas en general.

Manco Inca terminó convirtiéndose en uno de los más poderosos enemigos de los españoles. Manco Inca instauró y comandó el foco de resistencia de Vilcabamba por cuarenta años. Varias etnias periféricas, donde la vigilancia de los españoles no llegaba, se rebelaron y comenzaron a dirigir nuevamente sus territorios.

Finalizada la infructuosa lucha, sólo habían cambiado de señores y mandatarios. No para mejorar, sino para empeorar con el pago forzado de tributos y servicios de corte feudal. En medio de actos de genocido, etnocidio y estafa. La resistencia andina no sólo fue militar sino que tuvo varios matices, dentro de ello lo más importante el cultural y religioso.

Los incas de Vilcabamba no sólo buscaron la expulsión de los europeos sino la vuelta a toda la cosmovisión andina: dioses, señores, formas y racionalidad. Los incas de Vilcabamba buscaron juntar a toda la composición multinacional del Tahuantinsuyo a pesar que se mantenían las realidades del antiguo Imperio de los Incas.

La Resistencia de Vilcabamba

Los incas de la selva de Vilcabamba habían adoptado estrategias políticas y militares directas, donde se combinaban la guerra y diplomacia. Es importante señalar que las aspiraciones religiosas nativistas desempeñaron un vital papel ideológico en las incursiones militares y en sus conspiraciones insurreccionales. Los incas de Vilcabamba se mostraron bastante receptivos al bagaje cultural hispánico, incluso en sus fases más militares. No rechazaron los símbolos de sus invasores, especialmente caballos y armas que servirían para mejorar su eficacia militar. De este hecho se deduce que en las bases de la resistencia no existía una pérdida de identidad de lo andino, sino más bien el deseo de continuar poseyendo el poder político, para recuperar el control de los territorios y expulsar a los conquistadores.

El Sucesor de Atahualpa: Manco Inca

Luego de capturar a Atahualpa y tras la distribución de los metales preciosos del rescate del inca, Francisco Pizarro y sus compañeros de la conquista se dirigieron al sur para someter y regentar la colonia andina. Los incesantes saqueos y la sed de los conquistadores por metales preciosos impulsaron la creación de una popular leyenda, según la cual los españoles se alimentaban de oro y plata, en lugar de comida.

La seguridad militar se convirtió en ese momento en cuestión de máxima prioridad. Manco Inca había sido coronado soberano tras la muerte de Atahualpa. En un primer momento se convirtió en un títere de los españoles, pero luego se dio cuenta de las intenciones reales de los españoles y escapó al noreste del Cusco en 1536.

Desde la selva de Vilcabamba, Manco Inca organizó incursiones que perturbaron las rutas comerciales europeas y hostigaron a las etnias aliadas con los conquistadores. la resistencia de este nuevo Estado inca planteó tantos problemas a Pizarro, que decidió consolidar el control y expansión de los europeos entre los caminos de montaña entre Lima y el Cusco.

El Levantamiento de Manco Inca

No sólo es un levantamiento, es una Guerra de reconquista, que duró dos años, a todo lo largo del territorio del Tahuantinsuyo. Esta sangrienta campaña Bélica fue la respuesta de los cusqueños a la conquista española. En el valle de Yucay, el 29 de abril de 1536, Manco Inca se sublevó contra el poder y presencia violenta española.

La masa indígena sitió casi todas las ciudades hispánicas por entonces fundadas: Xauxa, Cusco, Lima, logrando en muchos casos victorias militares. El Cusco estuvo en manos de los rebeldes durante semanas y tuvieron a Sacsayhuamán por bastión, mientras tanto Lima era atacada por Quisu Yupanqui (posteriormente moriría en combate ante el embate de Pedro Martín de Sicilia).

En Cusco con apoyo de almagristas que retornaron de la fallida conquista de Chile y de indios auxiliares, los españoles recuperaron la mayor parte de los sitios tomados. En Sacsayhuamán murieron muchos combatientes, entre ellos un guerrero inca que la tradición ha llamado Cahuide y Juan Pizarro, hermano de Francisco.

Diezmadas las tropas de Manco Inca, se refugió en Vilcabamba desde donde, eventualmente, dirigía algunos ataques. Se cree que murió en 1544 en manos de un español refugiado en Vilcabamba Diego Gómez Pérez mientras disputaban una partida de bolos.

Sayri Túpac

Sayri Túpac era muy pequeño cuando Manco Inca, su padre, murió. Se calcula que tendría diez años de edad. Es por ello que el gobierno de Vilcabamba estuvo, por algunos años, en manos de un consejo de regentes. Estos mantuvieron la resistencia a través de una campaña de guerrillas en el camino del Cusco a Huamanga.

En 1557, a los 23 años de edad, Sayri Túpac, convencido por los españoles, salió de Vilcabamba. Ingresó a Lima el 5 de enero de 1558. Los cronistas indican que el Inca entró a la Plaza de Armas cargado en unas andas de oro, acompañado de 500 indios nobles. El virrey y la audiencia salieron a recibirle.

Entró al palacio virreinal y allí declaró que su propósito era someterse a la autoridad del rey, con el objeto de evitar más derramamiento de sangre. Al día siguiente, el arzobispo de Lima, fray Jerónimo de Loayza, invitó al Inca a comer.

Acababa la comida, se leyó una real provisión en la que se otorgaba al Inca una serie de tierras, indios y rentas. En vez de alegrarse, el Inca se levantó, tomó una hilacha del fleco que colgaba del tapete de la mesa y pronunció, según los cronistas, la siguiente frase: «Todo este paño y su guarnición eran míos, y ahora me dan este pelito para mi sustento y de toda mi casa». Después de pronunciar estas palabras se retiró.

Tutu Cusi Yupanqui

Titu Cusi Yupanqui tomó contacto con el mundo español desde pequeño. Fue apresado en Vilcabamba y llevado al Cusco cuando tenía sólo cuatro años de edad. En esta ciudad aprendió el idioma de los conquistadores y fue educado en la religión cristiana.

Cuando tenía ocho años su padre lo hizo raptar y fue trasladado a Vilcabamba. Allí fue testigo de la muerte de Manco Inca a manos del español Goméz Pérez. desde ese momento buscó vengarse de alguna manera de los españoles.

Aunque el Inca realizó una serie de acciones en contra de los españoles, también mantuvo negociaciones con ellos, sobre todo con el gobernador Lope García de Castro, con quien llegó a firmar un tratado de paz en 1566 llamado Paz de Acobamba. En Vilcabamba, el Inca junto con su hermano Túpac Amaru, fueron bautizados en 1568. Después de bautizarse el Inca no dio señales de querer salir de Vilcabamba, allí murió en 1571.

El Nacimiento del Mito: Túpac Amaru I

En 1570, los panacas designaron a Túpac Amaru I como nuevo monarca del Tahuantinsuyo, en circunstancias en que ejercía el virreinato del Perú. Enterado de la elección de los Panacas reales, Toledo organizó un ejército pertrechado que inició el asedio contra el reducto de Vilcabamba en abril de 1574. Cinco meses después la columna comandada por el capitán Gara de Oñaz y de Loyola capturó a Túpac Amaru I y a todo su ejército.

Túpac Amaru I

…Al Inca se le abrió un juicio en el que se le acusó de la muerte de varios españoles y un mestizo. Se le encontró culpable y fue condenado a la degollación. Estando prisionero se negó a conversar con el virrey, pues decía que Toledo era sólo un yanacona del rey, y que un Inca como él no podía rebajarse a eso.

A los pocos días Túpac amaru fue sacado de la fortaleza y conducido a la plaza del Cusco. Los cronistas indican que la ciudad estaba repleta de gente, y uno menciona que «estaban los techados y plazas, ventanaje, parroquias de Carmenga y San Cristóbal, tan pujantes de gente que, si se echara una naranja, fuera imposible caer en el suelo, por estar la gente tan estrecha y apretada».

Tanto los españoles como indios pidieron a Toledo que perdonase la vida al Inca. El virrey siguió con sus planes e hizo caso omiso a estos pedidos. Cuenta el cronista Garcilaso cuando los indios vieron que el Inca estaba próximo a la muerte sintieron mucha pena y dolor por lo que comenzaron a gritar y llorar causando un ruido ensordecedor. Los sacerdotes que estaban con el Inca le mandaron a éste callar a los indios. El Inca hizo una señal y todos los indios callaron.

Los españoles, incluido el virrey, se sorprendieron de la obediencia que le profesaban los indios al Inca. Esto debió terminar de convencer al virrey de la necesidad de la ejecución del Inca, pues inmediatamente un criado de Toledo, siguiendo órdenes de éste, dispuso la ejecución de Túpac Amaru.

El Inca fue degollado y su cabeza levantada para que fuera vista por la multitud reunida en la plaza del Cusco. Su cuerpo fue enterrado en la Catedral del Cusco y la cabeza clavada en una picota en plena plaza. Ante el culto que los indios empezaron a rendir al Inca, las autoridades decidieron retirar la cabeza de la plaza y enterrarla junto

Actividades de la Ficha sobre Los incas del Vilcabamba

En esta ficha de trabajo también observaras algunas actividades de Los incas del Vilcabamba donde los estudiantes de segundo grado de secundaria podrán desarrollar y poner a prueba su aprendizaje. Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:

1.- Inca de Vilcabamba que deja su dinastía ancestral para convertirse en súbito del Rey de España:

  1. Titu Cusi Yupanqui.
  2. Sayri Túpac.
  3. Túpac Amaru I.
  4. Cahuide
  5. Manco Inca.

2.- El mito de Inkari empieza cuando:

  1. Titu Cusi Yupanqui enfrenta a los españoles con la estrategia de guerrillas.
  2. Se pregona la resurrección de las huacas regionales como las de Pachacamac y Titicaca.
  3. Cuando muere decapitado el último inca de Vilcabamba.
  4. Los Curacas Doctrineros inician las extirpaciones de idolatrías.
  5. EL virrey Jáuregui ordena la muerte de Túpac Amaru II.

3.- Encabezó el movimiento de resistencia ideológica indígena denominado Taky Onkoy:

  1. Juan Chocne.
  2. Titu Cusi Yupanqui.
  3. Martín Chambi.
  4. Pedro Cochachín.
  5. Marcelino Carreño.

4.- Se arrojó desde la fortaleza del Sacsayhuamán:

  1. Juan Choqne
  2. Toparpa
  3. Cusi Yupanqui
  4. Tupac Amaru I
  5. Cahuide

5.- No pertenece a la dinastía de los Incas de Vilcabamba.

  1. Túpac Huallpa
  2. Manco Inca
  3. Sayri Túpac
  4. Titu Cusi Yupanqui
  5. Túpac Amaru I

Esperamos que esta ficha didáctica sea de gran ayuda en el proceso de enseñanza a los estudiantes que cursan el 2do año de la secundaria, ten en cuenta que este tema de Los incas del Vilcabamba pertenece al curso de Historia.

En esta web educativa te compartimos más fichas de trabajo de todos los grados y de todos los cursos, si deseas puedes buscarlos y descargarlos.

Más Fichas de Historia para Segundo de Secundaria

En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Historia para estudiantes de Segundo de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:

▷ ▷  12 Fichas de Historia para Segundo Grado  ◁ ◁

Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de Secundaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:

Fichas de Historia para 2do de Secundaria

«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia para estudiantes de  Segundo Grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»

Otros Materiales Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇
Scroll al inicio