Aquí podrás descargar GRATIS una ficha sobre Las invasiones Bárbaras para Segundo de Secundaria o estudiantes que tengan 13 años de edad. Este recurso educativo pertenece al curso de Historia y lo podrás adquirir GRATIS en formato PDF.
Muestra de la Ficha de Las invasiones Bárbaras
Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de Las invasiones Bárbaras.
Esta ficha de trabajo educativa sobre Las invasiones Bárbaras lo obtendrás gratuitamente y de manera rápida.
Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo
En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de Las invasiones Bárbaras, esperamos que te ayude en tu labor educativa, puedes seleccionar la opción que tu prefieras.
Opción A – PDF | Opción B – PDF
Los Bárbaros – Invasiones
Introducción
La última etapa del Imperio Romano se caracteriza por el apoyo a la nueva fe religiosa y por la división administrativa del territorio en dos partes, con sendas capitales en Roma (Imperio Occidental) y Constantinopla (Imperio Oriental), refundada por Constantino en el año 330 sobre la antigua ciudad de Bizancio.
A fines del siglo IV, se agudizaron los problemas en los límites septentrionales del Imperio Occidental. Diversos pueblos germanos (alanos, vándalos, visigodos, ostrogodos, lombardos,…) y asiáticos (hunos) se pusieron en movimiento en busca de nuevas tierras.
Con la derrota de los romanos en Adrianópolis (378) comenzó el calvario final para el Imperio de Occidente: Roma fue saqueada por los visigodos de Alarico en el 410; y en el 476 los ostrogodos ponen fin a la administración imperial. Las provincias del oeste se repartieron entre los diferentes pueblos invasores, nada pudo detener la marcha de la historia. Sobre los restos de la Roma de los césares surgieron nuevos Estados, mientras que el Imperio de Oriente sobreviviría mil años más, bajo el nombre de Imperio Bizantino.
Antecedentes
¿A quiénes se les llamaba bárbaros?
Griegos y romanos denominaron indiscriminadamente Bárbaros a los pueblos que no compartían sus hábitos culturales o no estaban integrados dentro de sus fronteras políticas. Para Roma los pueblos germanos acabarían siendo los más familiares. Autores latinos como César, Plinio, Tácito fueron trazando una imagen de los germanos que vivían entre el Rin, el Danubio y el Vístula. Más allá se situaban otros bárbaros, pueblos confusos como el de los eslavos y los habitantes de las estepas.
Los bárbaros en general y los germanos en particular serían protagonistas de primer orden en el proceso de desintegración del Imperio Romano de Occidente. Un proceso que duró varios siglos y que simbólicamente suele cerrarse con el destronamiento, en 476, del último emperador de esta área.
Las Invasiones en Europa
La invasión fue un fenómeno de primer orden en la vida de las sociedades europeas y, al mismo tiempo, un revelador de su diferente grado de cohesión. Cuando hablamos de invasión no podemos ponernos en el plano de la existencia de dos culturas: la “buena”, en este caso la de los greco- latinos(romanos) y la “sanguinaria” o “perversa”, en referencia a los germanos o tártaro mongoles, sino observar estos procesos históricos en forma objetiva, sin parcializarnos.
Manifestaciones Culturales De Los Pueblos Germánicos
Como hemos observado, existieron varios pueblos germánicos, pero que tenían en común la lengua, religión y costumbres familiares. Además, en el fluido contacto con los LIMES, los germanos aprendieron a convivir con las costumbres romanas y quedaron fascinados por esta cultura; conscientes de la superioridad cultural romana, no querían destruirla sino formar parte de ella. Observemos algunos aspectos característicos de los pueblos germánicos antes de la invasión a Roma y la posterior fusión de pueblos.
Aspecto Socio – Político
La autoridad superior en los pueblos germánicos era ejercida de dos formas:
- En tiempos de paz, por la asamblea de jefes de familia: MALL.
- En tiempos de guerra, por un caudillo o jefe, elegido por asamblea o por herencia: KOENING.
La segunda modalidad, con los años, terminaría por imponerse. El Caudillo o Rey reunía en su persona un conjunto de competencias: de mando (BAN), de protección y justicia (MUNT) y de distribución de beneficios (GRATIA). El monarca, a pesar de que se le sacralizaba en las ceremonias, siempre dependía de sus colaboradores (ARISTOCRACIA) para poder formar un ejército y llevar a cabo campañas. Los beneficios de estas campañas eran repartidos entre caudillos y colaboradores.
La familia germana, al igual que en Roma, era la base de su sociedad. Pero a diferencia de los romanos que privilegiaban a la línea masculina, los germanos tomaban en cuenta a la línea masculina y femenina para heredar, ser tutores o ejercer la venganza.
Las familias residían en cabañas, con sus tierras y rebaños anexos, formando pequeñas aldeas dependientes cada una de un centro o burgo. Eran muy aficionados a las armas. Para ellos la actividad suprema de un hombre tenía que ser la guerra y las batallas.
Si se hallaban en épocas de paz, realizaban entrenamientos físicos o se dedicaban a la cacería. Los siervos se encargaban de las faenas agrícolas y ganaderas. A diferencia de la sociedad romana, los nobles romanos se dedicaban a las diversiones y habían perdido todo interés por lo relacionado a las armas.
Aspecto Socio – Económico
Su economía era de tipo “natural”, es decir, se dedicaban a la agricultura y ganadería, complementándolas con la cacería. Producía maderas (zonas de bosques) y derivados lácteos como la mantequilla, así como también la manteca. En bebidas eran célebres la cerveza y la sidra. Comerciaban también pieles de animales como lobos y osos; el ámbar también fue un producto muy difundido.
Aspecto Jurídico
Los germanos habían aportado una concepción del Derecho que se suponía que tenía sus raíces en la conciencia de las comunidades y se expresaba a través del albedrío de los miembros de la asamblea de los hombres libres.
Era un derecho oral, cuya práctica se basaba en la credibilidad del acusado, que dependía de su ubicación en la jerarquía social. En el caso de que tuviese poca credibilidad personal, el acusado podía recurrir a la honorabilidad de su familia, aunque si resultaba insuficiente para el que lo acusaba, el reo se sometía a una ORDALÍA o “Juicio de Dios”. Los germanos supieron jerarquizar las penas de acuerdo con los delitos. Y eso constituye uno de sus aportes para el derecho.
Existía una lista de multas y castigos denominada WERGELD o “Juicio de los hombres”. En ellas se fijaban castigos o penas que podían ir desde la indemnización en “dinero” hasta la legalización del ajusticiamiento de los miembros de la familia del acusado, como parte de la venganza del acusador.
Los germanos lograron redactar los siguientes códigos y leyes:
- Código de Eurico (Visigodos)
- La Ley Sálica (Francos)
- Ley Gundobada (Burgundios)
- Edicto de Rotario (Lombardos)
Cosmovisión Germana
Los germanos antes de ser cristianos tenían creencia en varios dioses (Politeístas) a los cuales les atribuían características humanas (Antropomorfistas).
Sus dioses principales fueron:
- Odín: Dios del cielo, Dios supremo.
- Frigg: Dios del hogar.
- Thor: Dios del trueno, quien protegía a los seres humanos y a los demás dioses de los gigantes.
- Frey: Diosa de la prosperidad.
- Freya: Diosa de la fertilidad.
- Loki: Dios embaucador, era el principio del mal. Dios de las tinieblas.
- Balder: Dios de la belleza.
- Njord: Rige el mar, el viento y el fuego.
- Fenris: El lobo gigante hijo de Loki, será el que llevará la desgracia a los dioses.
Las Invasiones Bárbaras
Causas o factores
Los motivos de invasión de los germanos hacia Roma serían los mismos que llevaron a otros pueblos en la antigüedad a invadir territorios (vgr. los dorios). Observemos las causas fundamentales:
La sobrepoblación
Más o menos relativa que sufrieron los pueblos limítrofes con Roma; esto a su vez provocaría la escasez de alimentos. Lo que buscaban los invasores eran nuevos recursos capaces de responder al crecimiento de su población y lo encontraron esencialmente en la rapiña y la colonización. Ante los ojos de los bárbaros, el territorio de las provincias de Roma con sus ricas y fértiles tierras solucionarían sus problemas de escasez.
La presión de los pueblos
Además de presentar estas dificultades internas (escasez), los germanos tenían que enfrentarse a un problema que provenía de fuera de sus territorios. La presencia de los HUNOS (pueblos bárbaros de Asia), que venían galopando desde el Lejano Oriente al ser expulsados por los YUAN – YUAN. Se asentaron en las estepas, dominando a los pueblos germánicos que se encontraban en la órbita de su naciente imperio.
Estas fueron las principales razones que provocaron la invasión de los pueblos germánicos. Sin embargo, no hubieran ocasionado problema al Imperio Romano, si éste se hubiera encontrado en todo su esplendor. Para mala suerte de los romanos, las invasiones coincidieron con su periodo de Decadencia.
Tipos De Invasión
Existieron 2 tipos de invasión (o migración) de pueblos bárbaros.
- Invasión pacífica.- Es la más usual cuando se habla de invasión de pueblos y es el preludio de la invasión de tipo violenta. Los nobles romanos, dominados por los malos hábitos (ocio, diversiones), ya no querían servir en el ejército (pensaban que ningún pueblo los podía vencer), tampoco deseaban dedicarse a la agricultura ni a la industria. La gente del pueblo en Roma no poseía los recursos necesarios para sobrevivir si es que no tenían la ayuda de un gran latifundista. Por ese motivo, muchos de ellos abandonan la ciudad y se ponen a su servicio. Ese vacío, tanto en el ejército como en las otras actividades, sería llenado por los germanos, que de forma gradual se fueron adentrando en el Imperio como colonizadores, y en algunos casos servirían de avanzada cuando sus hermanos de raza irrumpan de forma violenta.
- Invasión violenta.- Los pueblos germanos habitaban un considerable territorio comprendido entre los ríos Rin y Danubio, el Mar Báltico y el Mar Negro (sin contar a los pueblos de la estepa). Éstos serían los primeros que empezarían las invasiones. El primer acto de esta invasión lo vamos a observar con el pueblo VISIGODO, guiado por su jefe Alarico, cuando se enfrente con los romanos en ADRIANÓPOLIS.
Reinos Bárbaros
Introducción
El periodo que transcurre entre los últimos tiempos del Imperio Romano y la constitución del Imperio Carolingio se caracterizó por la presencia de los reinos romano – germánicos.
Estos reinos, fundados por pueblos germanos de origen indoeuropeo, invadieron y destruyeron el poderío de Roma. Así fue como el antiguo Imperio de Occidente cedió su lugar a diferentes estados germánicos. En Italia se establecieron los ostrogodos, en la Galia los francos y en el norte de África los vándalos; de estos reinos derivaron los distintos estados medievales que fueron raíz de los estados europeos modernos.
Los diferentes reinos tuvieron que enfrentar problemas similares derivados de la ocupación de territorios, cuyos habitantes poseían una cultura propia, que los invasores admiraban profundamente.
En el aspecto político se constituyeron en monarquías autónomas, en las cuales la tradición estatal romana desempeñó un papel decisivo. El absolutismo, las costumbres administrativas y judiciales del Imperio se impusieron paulatinamente a las tradiciones bárbaras.
El Inicio De Las Invasiones Violentas
La batalla de Adrianópolis había significado el triunfo de las armas visigodas sobre la de los romanos. En adelante, contenerlos se convertiría en un duro reto para las fuerzas imperiales. A la muerte de Teodosio, el Imperio queda dividido en dos grandes áreas político – económicas y el poder del Imperio de Occidente se hace cada vez más débil.
El emperador, demasiado joven e inepto, tuvo que designar, de forma práctica, los poderes militares del imperio en las manos del general de origen germano Estilicón. Éste se encargará de detener el avance de los pueblos bárbaros, que hábilmente el emperador de Oriente los alejaba de sus dominios y los desviaba hacia Occidente. Constantinopla se salvaría, pero Roma caería irremediablemente. Observemos las principales invasiones violentas, que terminarían por hundir a Roma.
- En la Navidad del 406, una marejada de pueblos suevos, vándalos, álanos y burgundios forzaron el limes. Renano, invadiendo tierras romanas. Las autoridades romanas se vieron incapaces de contener semejante oleada debido a que Estilicón había descuidado dicha región para contener a los visigodos. Suevos y vándalos intentaron asentarse en la península hispana.
- En el año 410, los visigodos al mando de su rey Alarico, tras un largo deambular por los Balcanes y el valle de Po, y con el pretexto de la ruptura de los pactos suscritos años atrás, cayeron sobre Roma. La ciudad fue saqueada sistemáticamente. Sin embargo, los sucesores de Alarico no deseaban tanto la destrucción del Estado romano como la adquisición de tierras donde establecerse. De ahí que, en 418, las autoridades imperiales suscribieron un pacto (Foedus) con tan impulsivos huéspedes; así los visigodos quedaron acantonados al sur de las Galias.
- La presión visigoda permitió que los vándalos optaran por pasar al norte de África. En tan solo unos meses, este territorio, tradicionalmente granero de Roma, fue ocupado por los recién llegados. Posteriormente en el 455, al mando de su rey Genserico, los vándalos caerían sobre Roma, saqueándola por catorce días y catorce noches con una ferocidad indescriptible.
- Llegarían además de estos pueblos, los burgundios y grupos de francos en el norte de las Galias. La autoridad de unos fantasmales emperadores de Occidente apenas si se extendía sobre Italia.
- En 451 – 452, germanos y romanos hubieron de superar conjuntamente una dura prueba. Los hunos y sus aliados, hasta entonces acantonados en Oriente, tomaron el camino del Oeste, salvándose Constantinopla del peligro, transfiriéndolo a Occidente. Aecio, nuevo general y gobernante de hecho de Roma, logró poner en pie una coalición integrada esencialmente por burgundios, francos, visigodos y un nominal ejército romano.
- El peligro huno fue detenido en los Campos Cataláunicos (Troyes, Fr.), pero Aecio permitió la retirada de los hunos para usarlos como aliados en el momento preciso. Imprudente medida, porque al año siguiente Atila cayó sobre Italia indefensa, sólo el anciano Papa León I logró convencer la retirada del líder huno. En 453, con la muerte de Atila, desaparecería el Imperio Huno y con ello el peligro de las estepas.
- Durante veintitrés años el Imperio Romano seguirá languideciendo en Occidente. A estas alturas, los emperadores residían, ya no en Roma, sino en localidades como Ravena o Milán. A decir verdad, todo el Imperio de Occidente se había dividido en un conjunto de reinos germánicos que sólo en teoría reconocían la autoridad del Emperador. Desde el año 475 el poder político más importante era el reino de los visigodos. De ahí que no fuese excesivamente traumática la decisión tomada por el caudillo hérulo Odoacro, jefe del nominal ejército romano acantonado en Italia, en 476, al destronar al emperador Rómulo Augústulo y remitir las insignias imperiales a Constantinopla. Sólo estaba poniendo término a una ficción y reconociendo que el único emperador residía en Constantinopla.
Consecuencias de las Invasiones Bárbaras
Las invasiones bárbaras traerían cambios trascendentales para el nacimiento del nuevo orden político, económico, social y cultural europeo. Así tenemos:
- La ruptura de la unidad del Imperio Romano de Occidente, al surgir de sus escombros los reinos germánicos.
- La actividad comercial que aún mantenía el Imperio Romano entraría en retroceso, al ser la agricultura y ganadería la actividad económica que privilegiarán los reinos germánicos. Esto conllevaría a un uso muy limitado de la moneda.
- En el ámbito social observamos nuevas configuraciones como la idea de hombres libres y hombres dependientes. También se observará una fusión de pueblos romanogermánicos, aunque en el comienzo fueron muy reticentes.
- Al caer el Imperio Romano de Occidente, la Iglesia Católica se erigirá como la institución más poderosa, sobre todo cuando los reinos germánicos terminen por abrazar esta fe.
- Finalmente, la consolidación de los reinos bárbaros y sus costumbres de vasallaje serían los gérmenes para el futuro sistema feudal.
Actividades de la Ficha sobre Las invasiones Bárbaras
En esta ficha de trabajo también observaras algunas actividades de Las invasiones Bárbaras donde los estudiantes de segundo grado de secundaria podrán desarrollar y poner a prueba su aprendizaje. Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:
1.- La principal causa de las invasiones bárbaras la encontramos en:
- La división del Imperio Romano.
- La nueva religión del Imperio: Cristianismo.
- La superpoblación de los pueblos germánicos.
- El edicto de Caracalla.
- El debilitamiento del comercio.
2.- Hengist y Horsa es a los anglos y sajones como:
- Clodoveo: Francos
- Eurico: Visigodos
- Alarico: Visigodos
- Teodorico: Hérulos
- Genserico: Burgundios
3.- ¿Qué reino sufriría el ataque de los bizantinos, iniciando las guerras góticas?
- Vándalos
- Ostrogodos
- Francos
- Lombardos
- Burgundios
4.- Señala el Reino Anglosajón que no se relaciona con los que conformaban la Heptarquía:
- Wesser
- Esser
- Kent
- Avalon
- Estanglia
5.- El reino Visigodo logró la homogeneidad en su población conformado por Hispanorromanos y Visigodos cuando:
- Recesvinto promulga su código civil.
- Teodorico decide apoyar a los romanos.
- Se produce la muerte de San Hermenegildo.
- Se oficializa el cristianismo como religión oficial.
- Eurico consigue la expulsión de los vascones.
Esperamos que esta ficha didáctica sea de gran ayuda en el proceso de enseñanza a los estudiantes que cursan el 2do año de la secundaria, ten en cuenta que este tema de Las invasiones Bárbaras pertenece al curso de Historia.
En esta web educativa te compartimos más fichas de trabajo de todos los grados y de todos los cursos, si deseas puedes buscarlos y descargarlos.
Más Fichas de Historia para Segundo de Secundaria
En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Historia para estudiantes de Segundo de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:
▷ ▷ 12 Fichas de Historia para Segundo Grado ◁ ◁
Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de Secundaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:
Fichas de Historia para 2do de Secundaria
«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia para estudiantes de Segundo Grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»