La economía colonial para Segundo de Secundaria

Aquí podrás descargar GRATIS una ficha sobre La economía colonial para Segundo de Secundaria o estudiantes que tengan 13 años de edad. Este recurso educativo pertenece al curso de Historia  y lo podrás adquirir GRATIS en formato PDF.

Muestra de la Ficha de La economía colonial

Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de La economía colonial.

Modelos de la Ficha de La economía colonial para Segundo de SecundariaEsta ficha de trabajo educativa sobre La economía colonial lo obtendrás gratuitamente y de manera rápida.

Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo

En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de La economía colonial, esperamos que te ayude en tu labor educativa, puedes seleccionar la opción que tu prefieras.

Opción A – PDF | Opción B – PDF

La Economía Colonial

Estas son las Economías Coloniales:

Principios y Características

El sistema económico que establecieron los españoles en el Perú, a partir del siglo XVI, fue ante todo una economía colonial, es decir un sistema destinado a privilegiar a la metrópoli en perjuicio de los territorios colonizados. Era una relación de intercambio desigual en la que España tenía todas las ventajas y el Perú todas las desventajas.

El Perú, merced al sistema económico introducido por los españoles, se integró a la economía mundial, dirigida por Europa, en provecho de los europeos, siendo su característica fundamental el INTERCAMBIO DESIGUAL, por el cual los occidentales nos vendían sus productos a precios muy superiores a su valor real, mientras que los productos peruanos eran valorizados en sumas menores a su verdadero precio.

Esta tendencia multisecular de la economía mundial permanece aún en nuestra época y actualmentel los países productores de materias primas como el Perú están sujetos a términos de intercambios desiguales e injustos para nosotros.

Sistemas de Trabajo y Economía Mundial

Esta economía mundial dirigida por Europa se basaba también en la organización de diferentes formas de trabajo en distintas regiones de la Tierra. Los europeos reservaban para su zona central el trabajo pagado con salario, mientras que ordenaban formas de trabajo inferiores en otras zonas del mundo bajo su control.

Tendríamos así el siguiente cuadro:

  1. Trabajador pagado con salario: Europa Occidental.
  2. Campesinos arrendatarios: Europa meridional.
  3. Siervos: Europa Oriental y América (Indios).
  4. Esclavos extraídos del África para trabajar en América.

Sectores de la Economía Colonial

Todo el continente americano fue reordenado en función de las necesidades económicas de Europa. En el caso de la América española y portuguesa podemos distinguir tres grupos de colonias o países:

  • Colonias de exportación agrícola templada (Argentina. Uruguay).
  • Colonias de exportación agrícola tropical (Brasil, Ecuador, Caribe, algunas regiones de Colombia, México, Venezuela).
  • Colonias de exportación minera (México, Perú, Chile, Bolivia; de algún modo Colombia y Venezuela).

El Perú pertenecía al grupo de los exportadores mineros. Y en función del sector minero fueron organizados los restantes sectores de nuestra economía colonial. La minería fue subsidiada por los otros sectores, sobre todo por los campesinos indígenas.

Estos sectores de la Economía Colonial fueron:

  • Sector Primario: a) Minería; b) Agricultura-ganaderíapesca.
  • Sector Secundario: Manufacturas.
  • Sector Terciario: a) Servicios; b) Comercio. Podríamos añadir el Sector Fiscal.

La Economía Colonial

Características Generales

  1. La llegada de los españoles al Perú produjo una serie de alteraciones importantes en la vida de la población andina. En el campo de la economía introdujeron algunos elementos,
  2. Al implantarse el nuevo sistema económico se produjo el cambio de una economía de subsistencia, basada en la agricultura, a una economía dependiente, basada en la minería. Asimismo, principios como la reciprocidad y la redistribución, que regían la economía andina, se vieron afectados: la redistribución desapareció casi totalmente, y la reciprocidad se mantuvo, pero con algunas variaciones. En términos generales, se buscó reemplazar las relaciones de reciprocidad y redistribución por las relaciones salariales y por un régimen de mercado de mano de obra.
  3. Entre las actividades económicas desarrolladas en el Virreinato del Perú, tenemos: la minería, la agricultura, la ganadería, la manufactura, la pesca, los obrajes y el comercio. De todas ellas, la más importante fue la minería. Alrededor de ésta fueron organizadas las demás actividades económicas. Así, por ejemplo, la agricultura y la ganadería estuvieron orientadas a producir artículos para el consumo de los centros mineros.

La Minería Colonial

El proceso de desarrollo y decadencia de la minería colonial puede ser periodificado en dos ciclos: el ciclo del oro, de 1503 a 1650. A su vez tiene dos fases, una primera con Potosí y Huancavelica a la cabeza y una segunda con Cerro de Pasco en la cúspide.

Una primera etapa es la de simple recolección de la plata y el oro acumulado por los Incas, de 1532 a 1545; una segunda de explotación imperfecta a base de las «huairas», de 1545 a 1810. Para esta última fue fundamental el descubrimiento de las minas de mercurio de Huancavelica. El método de la amalgama consistía en mezclar químicamente el mineral de la plata ya molido con el mercurio, el cual purificaba la plata, y luego se separaban por calentamiento.

La primera mina de plata fue la de Qolge Parco, descubierta en 1540. En 1545, el indio Diego Huallpa, descubrió la mina de Potosí, y el español Diego Villarroel registró las primeras minas en abril de dicho año. La mina de mercurio de Huancavelica, la «Descubridora» o mina de Santa Bárbara, fue hallada por el indio Nahuincopa, quién la dio a conocer al encomendero Amador de Cabrera en 1564.

El Comercio y el Monopolio

El monopolio consistió en prohibir, toda posibilidad de comercio entre España y las Indias que no fuera el que se ejercía a través de la «carrera de Indias», que partía exclusivamente de Sevilla, San Lúcar y Cádiz, en Andalucía, y merced a esta limitación esencial, el comercio con América se convirtió en un monopolio puesto en manos de las grandes casas comerciales de Sevilla. Además, el monopolio significaba que todo el comercio exterior de las colonias estaba reservado para España.

La Casa de Contratación

Para organizar y ejecutar el comercio monopólico entre España y América, la Corona creó la Casa de Contratación, por Real Decreto del 20 de enero de 1503, con sede en Sevilla.

Esta Casa de Contratación fue creada a imitación de «La Casa de Guiné» y de la «Casa de India» de Lisboa, en Portugal. La Casa recibía y cuidaba de todos los ingresos en oro, plata y piedras preciosas que llegaban a España; percibía el impuesto de avería y los derechos de aduana y custodiaba los metales preciosos en la Torre del Oro, en Sevilla.

La Casa de Contratación se convirtió en una especie de Ministerio de Comercio, supeditado más tarde al Consejo de Indias. La Casa tenía un personal formado por un Presidente, un Contador, un Correo Mayor, un Piloto Mayor, un Profesor de Cosmografía, un Fiscal y diversos jueces.

El Tribunal del Consulado

Los comerciantes limeños que se beneficiaban con el monopolio comercial quisieron contar con un organismo que los agrupara gremialmente y conociera de los juicios en materia de comericio. Por Real Cédula del 29 de diciembre de 1593, fue creado el Tribunal del Consulado, pero su fundación efectiva fue el 21 de febrero de 1613, con las mismas atribuciones que el Consulado de Burgos.

Así constituyeron los comerciantes limeños un fuero privativo de carácter gremial que estaba gobernado por un Prior y dos Cónsules elegidos por la Asamblea de Comerciantes. Felipe III, confirmó su jurisdicción por Real Cédula del 16 de abril de 1618. El Tribunal apenas se estableció adquirió gran poder y en 1617 se hizo cargo del cobro de las alcabalas de Lima y Callao y obtuvo rentas propias para su sostenimiento. El origen del poder de los comerciantes limeños estaba en las fabulosas utilidades que obtenían por las mercaderías que importaban de Europa.

La Agricultura y la Ganadería

Para analizar la agricultura se debe estudiar el proceso de formación de la hacienda colonial, pues la aparición y el desarrollo de la hacienda es uno de los acontecimientos más importantes de la historia económica colonial. Erróneamente se ha considerado la encomienda como el origen de la hacienda y de los latifundios coloniales. La encomienda sólo daba derecho a percibir el tributo y servicios personales, pero no concedía la propiedad de la tierra.

Europa y América: Economías Disímiles

Los europeos encontraron en la zona andina una de las culturas agrícolas más desarrolladas del mundo. El Perú es en el mundo, como se sabe, uno de los ocho centros originarios de domesticación de plantas y animales. Sus técnicas de irrigación eran superiores a las conocidas en Europa.

Un complejo como el de Lambayeque (que incluye 5 valles) es único en la Tierra y superó a las grandes obras hidráulicas de Asirios y Egipcios. Poseía también el Perú una red de depósitos para cosechas, que no ha sido superado en la época republicana.

Las Manufacturas

Aunque la sociedad colonial fue básicamente agropecuaria y minera, la industria llegó a tener también alguna importancia. En la costa y en algunos valles cálidos de la sierra se desarrolló la industria de la fabricación de azúcar y aguardiente, a base de trapiches de caña y alambiques primitivos.

Estos ingenios estuvieron principalmente en la costa Norte y Central y en los valles subtropicales de Cusco, Apurímac (Pachachaca). La producción de azúcar de estos últimos se exportaba a Potosí y abastecía al Cusco y Puno.

Las Mitas

La mita fue una antigua institución andina, reorganizada por los españoles para ponerla al servicio del Rey y de los intereses económicos de la producción en manos de los europeos. Sin embargo la mita colonial no era igual a la mita incaica, pues la primera era en beneficio privado y la segunda en beneficio público.

Consistía la mita en una forma de trabajo obligatorio que los indios debían cumplir en determinados períodos, a cambio de un salario más aparente que real. La causa de la mita residía en la necesidad que tenían los españoles, mineros, obrajeros, hacendados; de contar con mano de obra barata y segura.

El Sistema de Tributación Colonial

Los españoles introdujeron un sistema de impuestos bastante complejo, mediante ellos la Corona trataba de captar lo más que pudiera del excedente.

Impuesto de Quinto Real

Establecido sobre la producción de las minas que debían pagar el 20% de lo producido al Rey. Por Real Cédula del 28 de enero de 1735 fue reducido a un 10% en vista de la decadencia minera.

El Diezmo

Era un impuesto de 10% sobre la producción agropecuaria, que los fieles debían pagar a la Iglesia, que por bula del 17 de marzo de 1501 fue adjudicada al Rey. Carlos V ordenó el pago de los diezmos por los indios en 1529, y por españoles e indios en 1559.

Toledo lo suspendió temporalmente, pero al final todos resultaron pagando. Además de los productos agrícolas, debían pagar las primicias (primeros productos cosechados y primeras crías de animales). Los indios pagaban además el sínodo y la congrua a los párrocos.

Venta de Empleos y Títulos de Castilla

Era un ingreso real, resultante de poner en remate los cargos públicos y vender por elevadas sumas los títulos de marqueses, condes, etc.

El Almojarifazgo

Era un arancel de aduana que se pagaba sobre los productos de exportación e importación que salían o ingresaban al territorio del Virreinato.

El Tributo

Era el impuesto principal que pagaban los indios, de 18 a 50 años, por ser vasallos del Rey de España. Se pagaba en dinero o en especie a razón de 8 pesos por cabeza o su equivalente en productos, o cinco en plata y tres en tejidos, llamas o ropas.

El pago del tributo en el siglo XVI se hizo en especie, en el sigloXVII en especie y dinero y en el siglo XVIII en moneda. El cobro de este impuesto lo hacían los caciques y terminada la cobranza entregaban lo cobrado al Corregidor.

Para cobrarlo, los españoles hicieron una utilización tributaria de la estadística mediante tasas, matrículas y visitas. Estaban exonerados del tributo los indios nobles, los forasteros, los recién convertidos y aquellos grupos étnicos que ayudaron a los españoles. El tributo indígena sobrevivió a la Colonia y sólo fue abolido a mediados del siglo XIX en plena República.

La Alcabala

Era un impuesto a la venta de bienes inmuebles, muebles y esclavos que pagaba el vendedor, primero con Toledo a una escala del 2%, después fue elevada al 4% en 1596, y al 6% en 1776.

Impuesto de Conos

Impuesto que se pagaba sobre el dinero amonedado en la Casa de Moneda, llamado también impuesto para el ensayador, con una tasa de 1.5%.

Impuesto de Sisa y Mojonazgo

Eran impuestos municipales, cobrados por los Cabildos en los mercados.

Impuesto de Averías

Era un tributo que pagaban los armadores para defensa de los puertos y navíos contra los piratas.

Otros Impuestos

Existían además otros impuestos, como el de papel sellado, e impuesto a la nieve y a la sal, ya los vinos y a los naipes, a la importación de esclavos, al tabaco, a los cigarrillos, a la pimienta, también el de anatas y medias anatas, de lanzas, de mesada eclesiástica, el de la cruzada, de tesoros de wakas, etc.

La Moneda en la Colonia del Perú

Los españoles introdujeron en el Perú la moneda metálica como valor de cambio universal. Los productos prehispánicos que funcionaron como moneda entre Chinchas y Chimúes, tuvieron una importancia muy limitada. La economía realmente monetaria se inició en el Perú con los españoles.

Organizaciones Económicas Actuales de Origen Colonial

Durante la República subsistieron algunas de las principales estructuras económicas del coloniaje tanto en la agricultura, como en la minería y el sector manufacturero.

Actividades de la Ficha sobre La economía colonial

En esta ficha de trabajo también observaras algunas actividades de La economía colonial donde los estudiantes de segundo grado de secundaria podrán desarrollar y poner a prueba su aprendizaje. Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:

1.- Constituyó el principal ingreso para la Corona española:

  1. La avería.
  2. La media anata.
  3. El diezmo.
  4. El tributo indígena.
  5. La alcabala.

2.- La principal actividad económica desarrollada en la colonia:

  1. La Piratería.
  2. La Manufactura.
  3. La Artesanía.
  4. La Agricultura.
  5. La Minería.

3.- Fue una de las mitas más temidas por los castigos excesivos:

  1. Mita de Plaza.
  2. Mita de Tambo.
  3. Mita Obrajera.
  4. Mita Minera.
  5. Los Huatacos.

4.- Principal asiento minero de plata en la colonia:

  1. Cerro de Pasco.
  2. Potosí.
  3. Laicacaota
  4. Santa Bárbara.
  5. Castrovirreina

5.- Sobre la Mita colonial.

  1. Era una forma de esclavitud.
  2. Abastecía de mano de obra únicamente a las minas.
  3. Solo trabajaban los indios altoandinos.
  4. Era una forma de vida familiar.
  5. Era el trabajo por turnos regido mediante una legislación.

Esperamos que esta ficha didáctica sea de gran ayuda en el proceso de enseñanza a los estudiantes que cursan el 2do año de la secundaria, ten en cuenta que este tema de La economía colonial pertenece al curso de Historia.

En esta web educativa te compartimos más fichas de trabajo de todos los grados y de todos los cursos, si deseas puedes buscarlos y descargarlos.

Más Fichas de Historia para Segundo de Secundaria

En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Historia para estudiantes de Segundo de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:

▷ ▷  12 Fichas de Historia para Segundo Grado  ◁ ◁

Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de Secundaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:

Fichas de Historia para 2do de Secundaria

«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia para estudiantes de  Segundo Grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»

Otros Materiales Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇
Scroll al inicio