Imperio Bizantino para Segundo de Secundaria

Aquí podrás descargar GRATIS una ficha sobre Imperio Bizantino para Segundo de Secundaria o estudiantes que tengan 13 años de edad. Este recurso educativo pertenece al curso de Historia  y lo podrás adquirir GRATIS en formato PDF.

Muestra de la Ficha de Imperio Bizantino

Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de Imperio Bizantino.

Modelos de la Ficha de Imperio Bizantino para Segundo de SecundariaEsta ficha de trabajo educativa sobre Imperio Bizantino lo obtendrás gratuitamente y de manera rápida.

Descarga GRATIS esta Ficha de Trabajo

En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas obtener esta maravillosa ficha de Imperio Bizantino, esperamos que te ayude en tu labor educativa, puedes seleccionar la opción que tu prefieras.

Opción A – PDF | Opción B – PDF

El Imperio Romano de Oriente: Bizancio

El Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente fue la parte oriental del Imperio Romano que sobrevivió a la caída de la parte occidental. La vida del imperio se considera que transcurrió entre los años 395 (división del Imperio entre sus hijos por Teodosio I el Grande) y 1453 (conquista de la capital por los turcos).

Durante cientos de años fue conocido como el Imperio Romano de Oriente, no siendo conocido como Imperio Bizantino hasta el siglo XVII. Los bizantinos se consideraban griegos y herederos del Imperio Romano como se demuestra en su literatura y arte.

Todos los intentos de restaurar la unidad del imperio fracasaron ante una ruptura que, más que a razones políticas, obedecía a profundos cambios económicos, sociales y religiosos El Imperio Bizantino debe ser definido como un imperio multicultural, que nació como cristiano, comprendiendo la zona helenizada de oriente y que desapareció en 1453 como un reino ortodoxo.

La Historia del Imperio Entre los Siglos IV – VI

Durante este periodo observaremos tres periodos del desarrollo del imperio bizantino: el origen, la dinastía Isaura y la primera Edad de Oro.

Los Orígenes del Imperio De Oriente: Se Funda la «Nueva Roma»

La división del Imperio Romano comienza, a finales del siglo III, con la tetrarquía (quadrumvirato), instituida por el emperador Diocleciano, con el objetivo de asegurar el control del vasto imperio y mejorar la eficiencia de su administración. Tras la abdicación de Diocleciano el sistema perdió su vigencia, pero de alguna manera sobrevivió hasta 324, cuando Constantino I el Grande unificó, tras una guerra civil, ambas partes del Imperio.

El Imperio Romano de Oriente Durante las Invasiones Bárbaras

Frente al Imperio Romano de Occidente, el de Oriente superó los problemas internos y externos generados por las grandes migraciones que acompañaron a las invasiones germánicas.

A diferencia del Imperio occidental, que no pudo contener militarmente a los invasores y a cambio optó por establecer alianzas con ellos, Bizancio no aceptó federarse con los germanos para defender sus fronteras. A lo sumo los admitió como tropas mercenarias, tal como hizo, por ejemplo, con los varegos.

A la muerte del general Gainas, el ejército oriental fue reestructurado con un criterio moderno que, entre otras medidas, estableció la exclusión de los germanos de sus filas. Este antigermanismo hizo que los emperadores orientales desviasen hacia Occidente a los germanos procedentes del este, política que fortaleció a Bizancio pero resultó catastrófico para el Imperio occidental.

La Dinastía Isaura y la Inestabilidad Interna

En esta época el verdadero gobernante del Imperio fue el general alano Aspar. León I le encargó que se ocupara de los isauros, una tribu bárbara de Anatolia.

En los combates contra ellos, Aspar y su hijo murieron, dejando a Constantinopla libre de influencia extranjera. Los Isauros darían lugar a una dinastía al emparentar uno de ellos, con León I. El primer emperador isaura fue Zenón I, en 476, tuvo que afrontar la caída del Imperio Romano de Occidente, cuando el último emperador, Rómulo Augústulo, fue depuesto por el hérulo Odoacro.

El intento de León I de echar de África a los vándalos había demostrado la debilidad del ejército bizantino, que se vio impotente mientras el Imperio de Occidente era repartido entre tribus germanas: anglos, jutos, sajones en Bretaña, francos en la Galia, visigodos en Hispania.Ante esta perspectiva, Zenón se vio obligado a negociar con los ostrogodos de Teodorico que habían ocupado la ribera del Danubio. Finalmente, Zenón le nombró comandante de Italia y le encargó expulsar a Odoacro.

A Zenón lo sucedió Anastasio I (491-518), para frenar las invasiones eslavas y búlgaras, levantó un largo muro sobre el istmo de Tracia. Siendo imposible la conquista de Constantinopla desde el continente. Anastasio I volcó sus esfuerzos en mejorar la administración: reorganizó el sistema impositivo y acrecentó notoriamente el tesoro del Estado.

La era de Justiniano la Primera Edad de Oro Bizantina

De todos los emperadores bizantinos, Justiniano (527-565) fue el que marcó el momento de mayor esplendor del imperio. El emperador Justiniano I pretendía reunificar el antiguo imperio romano, y recuperar la unidad del mar Mediterráneo (que, controlado por completo antiguamente por Roma, era llamado Mare Nostrum). Para ello, Justiniano contó con la inestimable ayuda de dos grandes generales Belisario y Narses. Enmarcado en este deseo de recuperar la grandeza romana.

La Organización Política del Imperio Bizantino

El Imperio Bizantino a diferencia del Imperio Romano de Occidente presentaría una sólida administración política.

  1. El Emperador.- También se les denominaba Basileus, era considerado el delegado de Dios en la Tierra y, por lo tanto, un personaje sagrado. Por esa razón fue el jefe de la Iglesia y como tal podía nombrar a los patriarcas.
  2. La Burocracia.- La Burocracia civil: conformada por los funcionarios. Entre ellos destacan los ministros (de origen eslavo) que ayudaban al emperador en el manejo del Estado.
  3. El Ejército.- Conformado por soldados de diversas nacionalidades, incluso de origen bárbaro, pero luego del siglo V serían exclusivamente súbditos del Imperio. Por ello también se permitía el ingreso de soldados – campesinos.
  4. La Iglesia Bizantina.- La Iglesia bizantina desde su fundación man-tuvo ciertas diferencias con la Iglesia de Roma. Se encontraba sumisa al emperador, por ello se le permitía a éste retratarse con aureola, como si fuera un santo.

La Organización Política del Imperio Bizantino

La economía bizantina fue, durante muchos siglos, la más rica de Europa porque Constantinopla estaba muy bien situada en las rutas comerciales entre Asia, Europa, el Mar Negro y el mar Egeo. También era un punto de destino importante para la ruta de la seda desde China. El besante, la principal moneda de oro bizantina, fue la moneda oficial del Mediterráneo durante 800 años. Finalmente, la posición estratégica de Constantinopla atrajo la envidia y la animosidad de las ciudades-estado italianas.

La Cultura Bizantina

Se podría decir que fue una cultura de síntesis, la civilización bizantina, heredera de las tradiciones greco-romanas y paleocristianas, se vio también profundamente influenciada por las corrientes orientales. Su modelo cultural fue, a su vez, el molde sobre el que la Europa eslava construyó su identidad religiosa y artística, y la influencia bizantina también se dejó sentir sobre cristianos occidentales, árabes y turcos.

Las Causas de la Duración del Imperio Bizantino

  • Sus límites, que le permitían una fácil defensa, reforzada por grandes murallas que los separaban de los territorios de los bárbaros.
  • Su inteligente diplomacia, que utilizó el soborno, el engaño, el timo y la prudencia política.
  • La autoridad imperial fue respetada, lo que mantenía un adecuado control.
  • El activo comercio interno, debido a su posición estratégica.
  • Su notable organización política, administrativa y legal.

El Legado Cultural del Imperio

  • Salvaguardó la obra literaria grecorromana, que a la postre daría origen al Renacimiento.
  • Favoreció el uso de autores clásicos.
  • Difundió el uso de un nuevo arte, el mosaico.
  • Fue el muro que impidió el avance musulmán por Europa oriental.
  • Recopiló y salvaguardó el derecho romano.
  • Preservó el comercio con Oriente y con ello el intercambio cultural.

Actividades de la Ficha sobre Imperio Bizantino

En esta ficha de trabajo también observaras algunas actividades de Imperio Bizantino donde los estudiantes de segundo grado de secundaria podrán desarrollar y poner a prueba su aprendizaje. Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:

1.- La grandiosa iglesia de Santa Sofía fue construida durante el gobierno del emperador:

  1. Justiniano
  2. León III.
  3. Justino
  4. Miguel III.
  5. Arcadio

2.- El primer emperador de Bizantino fue ……., mientras que el último Emperador ………

  1. Arcadio – Justiniano.
  2. Adriano – Justiniano I.
  3. Teodoro – Mohamed II.
  4. Honorio – Constantino XII.
  5. Arcadio – Constantino XI.

3.- Para algunos historiadores, como Carl Grimberg ………. debería ser llamada: segunda Cleopatra, quien en vida fue la esposa de Justiniano I.

  1. Teodora
  2. Sofía.
  3. Nike
  4. Cosroes
  5. Venus

4.- “Gloria a Dios, que me ha creído digno de cumplir tal obra, ¡Salomón! ¡Te he vencido!”, esta frase le pertenece a ……… en relación a la iglesia de ………

  1. Constantino VII – Basilica.
  2. Basilio – San Vidal de Ravena.
  3. Heraclio IV – Mesquita de Estambul.
  4. León III – Gala Plácida.
  5. Justiniano – Santa Sofía.

5.- El más importante de los emperadores Bizantinos:

  1. Heraclio
  2. Basilio“El Macedonio”
  3. Constantino IX
  4. Justiniano
  5. Carlo Magno

Esperamos que esta ficha didáctica sea de gran ayuda en el proceso de enseñanza a los estudiantes que cursan el 2do año de la secundaria, ten en cuenta que este tema de Imperio Bizantino pertenece al curso de Historia.

En esta web educativa te compartimos más fichas de trabajo de todos los grados y de todos los cursos, si deseas puedes buscarlos y descargarlos.

Más Fichas de Historia para Segundo de Secundaria

En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Historia para estudiantes de Segundo de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:

▷ ▷  12 Fichas de Historia para Segundo Grado  ◁ ◁

Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de Secundaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:

Fichas de Historia para 2do de Secundaria

«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia para estudiantes de  Segundo Grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»

Otros Materiales Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇
Scroll al inicio